Hoy tenemos el gusto de hablar con Alejandra Gámez, especialista en Gestión Ambiental, es actualmente la Coordinadora Técnica del proyecto Prevención de Residuos Marinos en el Mar Caribe (PROMAR), cuyo objetivo es reducir los flujos de residuos plásticos de un solo uso y envases que llegan al mar Caribe y promover soluciones específicas de Economía Circular en República Dominicana, Costa Rica y Colombia.
#SheLeadsTheChange
- ¿En qué consiste el proyecto de economía circular que está llevando a cabo?
PROMAR, Prevención de Residuos Marinos en el Mar Caribe, – promoviendo soluciones de economía circular en República Dominicana, Costa Rica y Colombia-, es un proyecto cuyo donante es BMU (Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear –Alemania). Adicionalmente, la empresa coordinadora es Adelphi (think tank en temáticas de sostenibilidad cuya sede principal está en Alemania), la empresa asesora en temas técnicos es Abrelpe en Brasil y los socios implementadores son la fundación socya en Colombia, Cegesti en Costa Rica y Parley for the oceans en República Dominicana.
El objetivo principal de PROMAR es reducir los flujos de residuos plásticos (principalmente envases plásticos y plásticos de un solo uso) que llegan al mar Caribe y promover soluciones de Economía Circular en República Dominicana, Costa Rica y Colombia. El proyecto, en sus tres años estipulados de trabajo (2020-2023), se enmarca en cuatro paquetes de trabajo los cuales pretenden identificar flujos de residuos, establecer sistemas de monitoreo de residuos, formular e implementar un piloto de economía circular, apoyar la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y generar conciencia en las partes interesadas.
Propiamente en Colombia, la fundación socya está trabajando en el distrito de Santa Marta en el área colindante al río Manzanares (cuerpo hídrico más contaminado del distrito). En conjunto con actores clave del territorio tales como organizaciones de recicladores, entes gubernamentales y entidades privadas, se recolectarán para trasformación y cierre de ciclo 1000 toneladas de residuos provenientes de hogares de la zona evitando su disposición en el río Manzanares. Adicionalmente, se sensibilizará a la población en temáticas asociadas a la correcta gestión de residuos sólidos.
- ¿Cuál es su principal misión dentro del proyecto?
Mi misión principal es la articulación de actores en el área de influencia del proyecto (distrito de Santa Marta) y la coordinación de los paquetes de trabajo uno y cuatro del proyecto referentes a la identificación de flujos de residuos y creación de conciencia en las partes interesadas. Igualmente, el proyecto cuenta con un equipo de trabajo compuesto por excelentes profesionales con altas capacidades técnicas y vasta experiencia en gestión de residuos sólidos y economía circular.
- ¿Nos puede contar más acerca de su experiencia profesional en gestión ambiental, gestión de proyectos y desarrollo sostenible?
Durante más de 10 años he tenido la oportunidad de trabajar con equipos multidisciplinarios en proyectos alusivos al desarrollo sostenible y la gestión ambiental. He trabajo en países como Chile, Ecuador y Colombia lo cual me ha permitido entender diferentes contextos socio-ambientales, técnicos y normativos. He trabajo en empresas de consultoría tales como EYC Global y Portafolio Verde formulando y ejecutando diferentes proyectos en sectores tales como la agroindustria, minería, sector químico, entre otros. También he trabajado en empresas del sector privado garantizando el cumplimiento de la normatividad ambiental enmarcada en el concepto del desarrollo sostenible. Actualmente soy parte de la fundación Socya, organización líder en temáticas de economía circular y gestión de residuos la cual se caracteriza por su alta calidad humana y la calidad de sus servicios.
Dentro de las experiencias profesionales que más destaco, está el ser parte del equipo liderado por la empresa Interaseo S.A E.S. P, la cual construyó el primer relleno sanitario en el sur de Chile- Puerto Varas. También destaco el proyecto PROMAR al cual pertenezco actualmente el cual me ha permitido interactuar con profesionales de diferentes nacionalidades y crecer tanto personal como laboralmente.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera profesional?
Tengo referentes a nivel nacional e internacional. En Colombia, está una mujer increíble llamada Brigitte Baptiste, bióloga de profesión, la cual, construyendo el verdadero concepto de diversidad e inclusión, ha marcado un precedente en Colombia convirtiéndose en un exponente nacional e internacional en los campos de la gestión ambiental y la biodiversidad.
A nivel internacional admiro a Greta Thunberg, la cual, a pesar de las presiones mediáticas y su corta edad ha demostrado tener la valentía y la convicción de luchar por sus ideales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!