Entrevista: Paulina Lescano, asesora en mercados agrícolas y conferencista
Esta semana hemos tenido el gusto de conversar con Paulina Lescano, ingeniera agrónoma conferencista especializada en mercados agrícolas, asesora y capacitadora en mercados de granos a nivel internacional. Sus más de 25 años de experiencia en el sector agroindustrial, le han permitido a Paulina desarrollarse como experta en el sector, y actualmente comparte su conocimiento y visión del negocio con productores y empresas argentinas. Además, Paulina es egresada del Programa MED de Fundación Flor Miembro y participa activamente promoviendo el rol participativo de las mujeres del sector agro en la Red de Mujeres Rurales.
Paulina Lescano #SheLeadsTheChange
- ¿Cuál es la principal misión de su trabajo?
Ayudar a productores y empresas del sector Agro a aumentar su rentabilidad, anticipándose a cambios inesperados y negativos de precios. De esta manera pueden continuar avocados a producir eficiente y sustentablemente.
Compartir mis conocimientos de forma amigable para que el mensaje llegue a cada vez mas gente. Si al productor le va bien, a toda la cadena agroalimentaria le va bien, inclusive al estado de cada país.
- ¿Cuáles cree que son las transformaciones digitales clave que las empresas del sector agro deben realizar? En este sentido, ¿hacia dónde camina el sector agro en Argentina?
Una transformación digital que ya viene ocurriendo, es el uso de la gran disponibilidad de plataformas. Donde se pueden registrar todo tipo de actividades, desde la siembra, aplicaciones de insumos hasta datos de cosecha, seguimiento de mercados, trazabilidad de la producción para tener un control de todo el proceso. Todos estos registros permiten llevar una trazabilidad de todo el negocio, que en algunos casos sirve para que el comprador final sepa cómo se obtuvo ese alimento, y en otros para que la misma empresa productora pueda ir midiendo resultados y definir dónde y cómo aplicar mejoras para la próxima campaña.
El blockchain ha agilizado todo este tipo de manejo de información, además de hacerla fácilmente accesible.
Dentro de toda esta digitalización de información, juegan un rol sumamente importante el uso de geolocalización, imágenes satelitales, uso de drones, de sensores remotos tanto en el campo/suelo como en sembradoras, cosechadoras, etc.
En Argentina, el sector viene avanzando con buena incorporación de tecnología, y hoy es posible aprovechar un gran número de plataformas que permiten no sólo llevar los registros dentro de una misma unidad de negocio, sino que comparar entre productores, zonas y hasta países.
El sector agro re-invierte cada USD ganado en mejorar su productividad, haciéndolo de una manera sustentable.
- ¿Ve en Argentina una preocupación respecto a la descarbonización del sector? existen acciones para disminuir las huellas? En caso de que existan, ¿cuáles?
Sí. Hay una preocupación, creo que, con un mayor compromiso de lograrlo por parte de los privados, tanto productores como empresas nacionales y multinacionales.
Desde el gobierno nacional se implementan algunas medidas, como por ejemplo el cobro del impuesto al carbono que se aplica a los combustibles fósiles.
También tenemos algunos ejemplos donde se establecen convenios entre privados y universidades, como es el caso de Agroecosistemas Sustentables, un grupo multidisciplinario de profesionales con sede en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa que trabajan en la certificación de secuestro de carbono y de buenas prácticas. En la actualidad tienen un convenio con la empresa UPL, donde el objetivo es que el equipo certifique el secuestro de carbono a clientes de la empresa.
A nivel privado hay muchas iniciativas, desde las grandes empresas que vienen trabajando con plataformas que permiten llevar registros de labores, rindes, prácticas sustentables y apuntan a mejorar la eficiencia productiva del ecosistema, hasta otras empresas que miden huella de carbono para generar cambios en nuevas campañas tendientes a lograr huella de carbono cero.
En nuestro país también tenemos como ejemplo a la empresa Ruuts, que permite certificar la generación de créditos de carbono, a partir de producción regenerativa y a su vez, mediante una plataforma esos créditos pueden ser adquiridos por otras empresas que los necesitan.
- ¿Nos podría compartir más acerca de su participación en el programa MED de Fundación Flor Miembro y en la #REDMujeresRurales? ¿Cómo es el rol de las mujeres en este sector?
En general cada año, además de mi trabajo, busco incorporar conocimiento o habilidades o ambas cosas juntas. En una de esas oportunidades cursé el programa MED (Mujeres en Decisión) que desarrolla la Fundación Flor.
Una experiencia muy enriquecedora, donde pude compartir con otras mujeres profesionales la posibilidad de ampliar nuestra formación en materia de liderazgo, profundizar en nuestro autoconocimiento y fortalecer nuestras redes personales y laborales.
Gracias a la Fundación Flor llegué a conocer a otro grupo de mujeres del sector Agro, que en poco tiempo formaron una Red a la cual me uní desde los comienzos. Red de Mujeres Rurales.
Es una red compuesta por una gran diversidad de mujeres, no sólo por zonas en las que vivimos, sino por realidad productiva, social, de orígenes, formación y actividad laboral. Pero todas de alguna manera relacionadas con la actividad agroindustrial.
El propósito de la RED es integrar saberes tradicionales e innovadores al servicio del desarrollo, con base en el cuidado de la tierra para las generaciones actuales y futuras.
El potencial social es nuestra capacidad de generar impacto positivo, en la Red, en la sociedad y en el ambiente. Buscamos potenciar a las mujeres rurales a través de la visibilización y articulación de diversas realidades, para que la acción esté orientada al desarrollo sostenible.
El rol de las mujeres en el sector, ha venido cambiando en especial en la última década. Queda mucho camino por recorrer, en especial con la participación en algunas entidades representativas del sector en organismos de decisión estatales, e inclusive en los puestos gerenciales y directorios de empresa. Pero cada vez más nuestro esfuerzo de superación constante, nuestro trabajo cotidiano y el hecho de estar más conectadas entre nosotras, hace que podamos ver un cambio positivo en la actualidad.
- A lo largo de su experiencia laboral, ¿qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?
En mi caso, he tenido buenas experiencias y en general he podido ir aprendiendo en cada trabajo en relación de dependencia, he podido la mayoría de las veces ejercer mis funciones sin dificultades. Creo que es fundamental en las primeras etapas laborales poder trabajar en un lugar donde los líderes y jefes sean generosos con su conocimiento.
Trabajé muchos años en relación de dependencia hasta que sentí el interés de trabajar en forma independiente, lo cual es cada día un nuevo desafío, pero por otro lado me permite buscar o estar atenta a que esos desafíos coincidan con mi visión, con mis intereses, y de esa forma son “buenos desafíos”.
En general siempre a lo largo de mi vida profesional, he logrado encontrar a alguien que de una u otra forma se transforma en mentor/mentora y creo que ese es el principal apoyo que he tenido. Consejos, sugerencias, críticas constructivas que siempre ayudan a crecer y tomar los mejores caminos. Soy muy agradecida por mi experiencia.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado?
Haber “descubierto” (en cierta forma) que había un universo de muchas mujeres profesionales como yo en mi rubro, con mismos deseos de crecer, de avanzar, de construir, de co-crear, de llevar a la acción, fue totalmente inspirador.
Hasta descubrir la Fundación Flor, no imaginaba que éramos tantas, trabajar en un medio con tantos hombres, hace perder la perspectiva de cuántas somos.
En mi caso, de Argentina, me inspiraron Andrea Grobocopatel y Pilu Giraudo.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!