Tenemos el gusto de haber conversado esta semana con Laura Busnelli, licenciada en Ingeniería Química y magíster en Gerencia de la Innovación. Actualmente desempeña el cargo de presidenta en BUPLASA, empresa Argentina especializada en el desarrollo de productos plásticos sustentables. Laura cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoriamiento, ejecución y gestión de proyectos de sustentabilidad.

 

Laura Busnelli #SheLeadsTheChange

 

  • ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo?

Buplasa, es una empresa B argentina, que se encuentra  ubicada en Pilar (Provincia de Buenos Aires), con casi 40 años de trayectoria, especializada en la producción de plásticos con impacto positivo. Somos pioneros en el desarrollo de soluciones en plástico de alta calidad a partir de material recuperado post industrial y post consumo, así como también, en la introducción de aplicaciones de bioplásticos provenientes de fuentes renovables.

Nuestro propósito como empresa, es impulsar la transformación de la industria plástica hacia el desarrollo sostenible y buscamos ser agentes de cambio, brindando soluciones plásticas que cuiden del ambiente y generen impacto social positivo, promoviendo una producción y consumo responsable.

 

  • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?

En Buplasa, buscamos contribuir al ambiente desarrollando productos plásticos mediante procesos industriales virtuosos con tendencia al Scrap 0, donde recuperamos nuestros propios residuos post- industriales para convertirlos en nuevos productos, buscando darle un nuevo uso a lo que descartamos.

También, reciclamos los residuos post-industriales de otras empresas y estamos incorporando residuos post-consumo de usuarios y clientes a través de una logística inversa que potencia la economía circular de los plásticos.

Entendiendo que los recursos de nuestro planeta son finitos, hemos desarrollado también, aplicaciones de bioplásticos provenientes de fuentes renovables, como la caña de azúcar.

Estas elecciones generan impactos: en la disminución del consumo de energía para el proceso productivo, en la eficiencia en la utilización de materias primas y en la reducción de la huella de carbono.

Resulta importante mencionar que en el mes de diciembre  hemos migrado nuestra luminaria en planta, a lámparas LED obteniendo un ahorro efectivo de 23,1 tn CO2 eq anuales, equivalente a una reducción del 63% de la emisiones generadas. Creemos que aún tenemos un camino por recorrer pero estamos comprometidos en alcanzar la carbono neutralidad para el año 2040.

A su vez, contamos con un plan de sustentabilidad que marca nuestro camino de desarrollo futuro como empresa en términos de impacto positivo y creación de valor ambiental y social.

 

  • ¿Cuáles cree que son las principales medidas que deben adoptar las empresas y gobiernos en materia de economía circular?

En primer lugar creo que se debe concientizar, sensibilizar y brindar información a la población sobre cómo deben separar los residuos en origen, incentivando de esta manera el reciclaje en los hogares, promoviendo programas de economía circular.

En segundo lugar, se debe  incrementar y dotar de eficacia a los sistemas de recolección e infraestructuras de recuperación a la vez que se busca innovar en el diseño y producción de los plásticos para disminuir el impacto de estos sobre el ambiente, cuando se fuguen del sistema de recolección.

Y en tercer lugar, creo que es fundamental animarnos a pensar en nuevas fuentes de recursos para impulsar una producción de plásticos más limpia, y sostenible en el tiempo, como pueden ser fuentes renovables de materias primas tal como la caña de azúcar o maíz.

 

  • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?

Desde muy chica tuve el ejemplo de mujeres poderosas en mi familia incluso de aquellas que no conocí pero que han sabido trasmitir su sabiduría a las futuras generaciones para lograr hoy que las mujeres de mi generación seamos todas.

 

Esta semana tenemos el gusto de conversar con Romina Cid, Ingeniera certificada como European Energy Manager, diplomada en políticas públicas en sustentabilidad y energía. Con experiencia de más de 15 años en gestión empresarial y de diferentes asociaciones, se ha enfocado principalmente en materias técnicas en energía, activos y sustentabilidad.
En el año 2020 obtuvo el Primer Lugar en CWEEL Champion Award, por su contribución a la paridad de género en el sector energía de Chile. Asimismo, el 2020, fue premiada con el reconocimiento Mujer Destacada del programa Energía + Mujer del Ministerio de Energía de Chile.
Actualmente Romina, socia en Grupo Moris, ha generado alianzas, nuevos negocios y ha desarrollado más de 35 proyectos técnicos de consultoría técnica en energía y sustentabilidad.

Romina Cid #SheLeadsTheChange

 

  • ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo? 

Mi organización se llama Grupo Moris, es una empresa chilena de carácter familiar que otorga servicios nacionales e internacionales en dos ramas:  una rama es de consultoría técnica en energía y sustentabilidad y la otra, es para servicios de publicidad y producción en animación. Hoy buscamos impactar en la economía naranja y en la economía verde, desarrollando productos únicos – hasta ahora – donde integramos las dos líneas de trabajo, posicionando a la creatividad en materia energética con el fin que conceptos considerados desafiantes, por ejemplo: “mejora del desempeño energético”, sean cercanos en una toma de conciencia eficaz para las personas dentro de una organización. Me encanta esta integración, ya que me ha permitido una adaptabilidad ilimitada en materia energética, abriendo espacios a crear productos en la línea de mis proyectos: educación itinerante y videojuegos con foco sustentable. La industria del entretenimiento tiene valor que otorgar a la industria energética y yo quiero seguir presente para compartirlo con ustedes.  

 

  • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente? 

La integración concreta de la economía naranja con la economía verde conlleva un alto impacto en la eficacia del manejo de recursos al interior de una organización, sobre todo en las que estén focalizadas en una reactivación producto de la larga pandemia que estamos viviendo, esto debido a que en las etapas diseño es donde se presenta el mayor costo/eficiencia de procesos administrativos, comerciales y operativos y para diseñar hay que crear y si se es creativa tendrás impacto.  Los Gobiernos latinoamericanos se están sumando a desafiar esta reactivación para que sumen a la creatividad a sus modelos y diseños de negocio, incluyendo políticas sustentables, aquí es donde se puede evidenciar el valor para soluciones verdes en materia energética.  

La forma en que consumimos energía, incluyendo la cadena de valor apunta hacia las energías más limpias, y la economía naranja tiene aportes con impacto en las personas quienes usan esa energía finalmente. 

Con base en la necesidad de una sociedad con principios sustentables, es que una comunicación creativa sobre la disminución de gases de efecto invernadero toma relevancia.  

 

  • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera? 

Mi mamá, ya que ella fue la primera monitora en “ahorro de energía” en Santiago y cuando yo tenía 6 -7 años me llevaba a su trabajo donde enseñaba tips de eficiencia energética y a construir las “cocinas brujas”. Esta experiencia me quedó grabada y desde aquí que quise estudiar eficiencia energética. 

En lo laboral, mi inspiración ha sido Susana Carey, hoy directora de diversas empresas, tuve la fortuna de contar con su rol como jefatura, donde cada día me regalaba una sesión de coaching de vida, por mi parte en esa época (año 2015) no tomaba conciencia del valor de aquello ni de su impacto en una carrera profesional, de hecho, no entendía el porque me daba consejos de empoderamiento; Allí comencé a escuchar frases como: “primero tú”, “ámate”, “ya tienes todas las competencias, cree en ti”. 

Las mujeres en el sector energía somos generosas, es una característica que he identificado en esta década, alentadoras, con amplias competencias técnicas y de comunicación, generan un ecosistema de inspiración diaria. 

El sector energía me ha permito ser pionera en crear espacios colaborativos, ir más allá de lo visible y en donde a su vez, cada día los logros de mujeres líderes inspiran a otras y existe un crecimiento robusto en el camino de la visibilización. 

 

  • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera? 

El primer tipo de apoyo que quisiera compartir es el hecho concreto que mujeres inspiren a mujeres, ver, escuchar y conocer a otras partners me ha enseñado a otorgarle valor a mis experiencias de vida y profesionales; estas inspiraciones me han entregado herramientas para cubrir desviaciones personales y maximizar mis fortalezas en mi carrera profesional.  

La mentoría es otro apoyo fundamental en la construcción de carrera, que, entregando experiencias vivenciales y realidad a nuestra búsqueda laboral, genera valor con el clásico “yo puedo”, demostrando empatía y la obtención de logros en casos espejos que sirven de guía constante. 

Por último, en mi caso la docencia ha sido otra instancia de apoyo, con un carácter metodológico que me ha permitido robustecer profundamente mi desarrollo de carrera, hace 12 años que he tomado el rol de docente, donde me he debido mantener en constante estudio y disciplina, con el fin de transmitir a personas con motivación en el aprendizaje, el conocimiento y la experticia en materia energética. 

 

  • ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros? 

Diversos y amplios retos, el que destaco transversalmente es el que denomino “lanzarse a la piscina sin saber nadar”, lo he hecho 2 veces, donde la primera vez decidí cambiar de profesión, dejar por completo el trabajo que me daba sustento económico para aceptar mi primer trabajo en eficiencia energética, donde mi formación en esa época era como autodidacta y tuve ganas de decir: “no puedo”, “no quiero”, “me da miedo”, “no tengo experiencia”, sin embargo, salté a la piscina sin saber nadar y solo con motivación y disciplina he logrado nadar durante 11 años. 

La segunda vez, fue cuando decidí buscar oportunidades fuera de la eficiencia energética y ampliar mi carrera hacia la sustentabilidad y la asociatividad gremial. En esta ocasión nuevamente focalicé mi búsqueda laboral y logré mi espacio en el sector Retail siendo Gerenta de asuntos gremiales en dos importantes asociaciones, antes de aceptar nuevamente tuve el reto en mi mente de decir: “no puedo”, “no quiero”, “me da miedo”, “no tengo experiencia”, sin embargo, salté a la piscina sin saber nadar y conseguí nadar hasta llegar a la sustentabilidad mediante una activa participación en el proceso de la actual Ley sobre  Responsabilidad Extendida al Productor y además, llegue hasta una gestión empresarial integrada en directorios durante casi 4 años, obteniendo un gran salto profesional con una nueva visión hacia la alta dirección.  

Hoy me encuentro en una zona de amor propio, entregándome espacios de disfrute, reflexión, construyendo un camino para comenzar a nadar, porque ya aprendí a nadar, en el mundo de inteligencia artificial, videojuegos y educación itinerante, ideas que estoy materializando con el fin de acercar sus beneficios con foco de paridad de género, a toda persona de cualquier parte del mundo. 

 

Antonia Biggs es actualmente la Gerenta General en La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje en Chile (ANIR). Con sus más de 15 años de experiencia en gestión y coordinación de actividades relacionadas con el medio ambiente, destacamos su directa involucración en el desarrollo inicial de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) del Ministerio de Medio Ambiente y la coordinación de la Estrategia de Crecimiento Verde de Chile ante la OCDE. Durante el período 2015-2017 Antonia fue nominada como representante de Género del Ministerio del Ambiente, reportando avances en la materia al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y tenemos el gusto ahora de conversar con ella en el marco de #SheLeadsTheChange de LCBA.

Antonia Biggs #SheLeadsTheChange

 

  • ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo? 

La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR A.G.fue fundada en el año 2013 y es la única asociación gremial que reúne a empresas de servicio, logística, pretratamiento y tratamiento de residuos tales como aceite mineral y vegetal, baterías, biomasa forestal y agrícola, cartones, hospitalarios, orgánicos, papeles, plásticos, metales, neumáticos, vidrio, entre muchos otros. Desde sus inicios ha trabajado por visibilizar la realidad del rubro, velar por la formalidad y una correcta implementación de la leyes, decretos y normativa sectorial aplicable al reciclaje. 

Lo que más me gusta de mi trabajo es que se trata de algo tangible, aquí se reciclan, se mueven, se recuperan y gestionan toneladas de materiales, evitando que terminen en ecosistemas naturales. ¿Qué más loable que esto en tiempos de crisis climática y ambiental? Nuestros socios llevan años realizando esto en Chile a escala industrial y como asociación estamos abiertos a compartir no solo información real de lo que se logra recuperar sino también a cooperar y compartir conocimientos sobre reciclaje con el sector público, la sociedad civil y el sector privado. 

  • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente? 

“Hacer de los residuos los recursos del mañana” como dice el lema de uno de nuestros socios, evita de por si la extracción de recursos naturales y enterrar materiales reciclables. Nosotros no solo evitamos lo anterior, sino también le damos una segunda oportunidad a estos materiales, incluso algunos se pueden mantener en circulación y ser reciclados de forma infinita como es el caso del aluminio y el vidrio.   

  • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera? 

Partiendo por el hecho que una profesora mujer me inspiró a estudiar Geografía, diría que toda mi carrera profesional ha estado marcada por mujeres que me inspiran, han sido mis jefaturas directas y me han ayudado a crecer profesionalmente. De ellas he aprendido sobre perseverancia, disciplina, humildad, buen trato, trabajo en equipo, y posicionarse indistintamente frente a autoridades masculinas o femeninas. No quisiera dejar de nombrarlas: Pilar Cereceda, Sandra Briceño y Angela Oblasser.   

  • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera? 

Cuando una jefatura te hace críticas constructivas creo que es un tremendo apoyo para avanzar. También que crean en ti y te asignen desafíos grandes para que los resuelvas de forma independiente ha sido clave. Ahora bien, existen “auto apoyos” o de cosecha propia, como ser insistente, no tener miedo a golpear puertas de autoridades para plantear los puntos que creas necesarios.  

  • ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros? 

Esto lo he dicho en varias ocasiones, pero creo que todo profesional debiese, durante su carrera, trabajar algunos años a nivel local, gobierno local, Municipios, es una tremenda escuela si posteriormente quieres trabajar en el sector público. Es muy distinto escribir o plantear políticas públicas habiendo pasado por donde se aplican estas. Por otra parte, al trabajar en el sector público te enfrentas a los cambios de gobiernos, ahí la clave es la resiliencia y también la insistencia, el reto de plantear bien el trabajo que ya se ha realizado para que éste se mantenga y se transformen en políticas de Estado.  

Hoy lo gratificante de estar en el sector privado, en la industria del reciclaje en particular, es ver en terreno, en las instalaciones, todo lo que puedes aportar – ya no desde un escritorio – sino con los pies en la tierra y las manos en la masa (o en este caso en los flakes de PET plástico, en los fardos de cartones o de latas de aluminio, entre otros).     

 

 

Sumamos a Marcela García Canosa, con sus 25 años de experiencia en la gestión de proyectos, Marcela cuenta una visión integral del desarrollo sostenible. En su recorrido profesional, ha diseñado proyectos ambientales en compañías y organizaciones. Actualmente, Marcela aporta su amplia experiencia en educación ambiental,  economía circular y profundo conocimiento sobre la gestión y el reciclaje de residuos en su puesto de Gerente en la Cámara Empresaria de Medio Ambiente Argentina (CEMA).

Marcela García Canosa #SheLeadsTheChange

 

  • ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo? 

 La Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) es una organización integrada por compañías que proveen bienes y servicios para la preservación del ambiente y la mejora de la calidad de vida. Tiene 26 años de vida y nuclea a 65 empresas líderes en distintos campos ambientales. CEMA destaca la  importancia de producir y consumir en forma sustentable y reconociendo, que si bien se están logrando avances, es mandatorio acelerar su implementación. Realiza aportes técnicos en el ámbito legislativo, participa de grupos de trabajo junto a otras organizaciones como CAME, UIA, FECOBA, RBPA, etc. Se relaciona con Cámaras y Embajadas europeas, coorganizando su Convención con Eurocámara y apoyando Proyectos ambientales europeos en la region. Mi trabajo me permite desarrollar mis habilidades personales de relacionamiento, conociendo el mundo ambiental y permitiendo ser creativo para impulsar nuevas maneras de generar los cambios necesarios. 

  • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente? 

Desde lo personal intento vivir alineada con aquello en lo que creo. Afortunadamente mi trabajo hace que algunas de las necesidades existentes para la mejora se hagan posible. Dando a conocer MTD Mejores tecnologías disponibles para las mejoras ambientales es parte de nuestro trabajo. Nuestros socios, son empresas especialistas que brindan estas tecnologías. También formando e impulsando a las nuevas generaciones, que en nuestro caso es conformar la CEMA Joven. 

  • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?  

En primer término, pienso en las mujeres científicas que abrieron y lo siguen haciendo, un camino increíble del conocimiento. En lo ambiental trabaje con algunas que despiertan mi admiración. Yolanda Ortiz que abrió mis ojos al tema ambiental en la década de los 80 cuando todavía ni había terminado mi carrera y ella generosamente formaba jóvenes en su estudio. Georgina Gentile, educadora ambiental incansable, escritora y gran amiga que trajo Greenpeace a la Argentina y Carlota Sanchez Aizcorbe luchadora incansable, ambientalista y proteccionista de su amado Delta del Paraná. 

  • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera? 

 El involucramiento de algunas organizaciones como Fundación Avina que acompaña proyectos ambientales y sociales. Algunas empresas que tienen los abrecabezas, personas que pueden ver más allá de lo diario y urgente para pasar a lo importante y trascendente. Y algo que puede ser ordinario ahora pero no lo era antes y es que los jefes confíen en nuestro criterio y esfuerzo. Ese apoyo es importante y permanente en mi trabajo actual.  En lo personal la familia, especialmente los hijos que cuando eran chicos no entendían mucho lo que hacía y ahora ven con orgullo el camino recorrido. 

  • ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros? 

El reto más difícil de sortear es el de la ignorancia. Eso hizo que muchos creyeran que no era un tema importante a tener en cuenta y atraso mucho la evolución hacia un ambiente más sano. Por eso siempre recomiendo el camino del conocimiento, la investigación y el intercambio. Trabajar arduamente y con una visión amplia del problema para encontrar la mejor solución posible. 

 

 

Esta semana tenemos el gusto de contar con Carolina Pizarro, Ingeniera Civil Bioquímico MSc. y PhD. de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con experiencia en la Industria de la ciencia, tecnología y educación, principalmente en áreas de gestión estratégica, proyectos y sustentabilidad. Carolina cuenta con una fuerte orientación a la planificación y gestión de proyectos con impacto social y economía circular.  Además, sus sólidos conocimientos en biotecnología ambiental y asesoría en procesos de manufactura apuntando al triple impacto han sido claves en su proyecto profesional. 

Carolina Pizarro #SheLeadsTheChange

 

  • ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo? 

Tresmontes Lucchetti -TMLUC- produce y comercializa bebidas instantáneas frías, té, jugos, café, pastas, snacks, aceites comestibles, sopas y postres. Es líder en Chile en la categoría de bebidas instantáneas frías. En septiembre del año 2013, Tresmontes Lucchetti S.A pasa a formar parte de Grupo Nutresa, el mayor productor de alimentos en Colombia y uno de los más importantes de la región y el mundo 

Lo que más me gusta de mi trabajo es poder contribuir, desde el mundo corporativo, en diversas iniciativas en torno a la sostenibilidad y la innovación. En específico aquellas iniciativas que tienen que ver con los temas de envases con vistas al cuidado del medioambiente, según las metas de la compañía en cuanto a su reciclabilidad, compostabilidad y reúso, en el marco de la economía circular. Todo esto no se podría logar sin un gran equipo de trabajo, de gran calidad humana. 

 

  • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente? 

Desde niña, el cuidado del medio ambiente y respeto hacia “un otro” en sociedad, me ha motivado. Esto se ha extendido en mi vida diaria, en el ejemplo que con mi marido le damos a nuestros hijos y en la forma en que he perfilado mi desarrollo profesional. A nivel personal y profesional siempre ha sido importante el comprometerme fuertemente a proyectos que estén en sintonía con mis valores, aportando mis conocimientos en torno a la sustentabilidad, cuidado del medioambiente y economía circular; sobre todo en aquellos proyectos e iniciativas con triple impacto. 

A nivel de empresa, les cuento que, en 2021, Grupo Nutresa fue reconocido por tercer año consecutivo como la empresa de alimentos más sostenible del mundo según los Índices de Sostenibilidad del Dow Jones (DJSI). Nuestro propósito superior es construir un mundo mejor donde el desarrollo sea para todos. Este propósito se plasma en las iniciativas y asuntos materiales incorporados por la compañía como ejes estratégicos de acción, donde el desarrollo sostenible se convierte en una capacidad corporativa.  

 

  • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera? 

En primer lugar, por supuesto mencionar a mi Madre. Fue mi primer ejemplo de mujer profesional que, con hijos y a cargo de un hogar, pudo también desarrollarse profesionalmente, inculcándome el valor del conocimiento, la independencia y el empoderamiento femenino. Luego cuando realicé mi tesis de doctorado en un ambiente industrial (gracias a un programa de becas de CONICYT de Tesis en la industria) conocí a Cecilia Brañes, quien se convirtió en mi referente por su profesionalismo y apego científico en su labor, amor por lo que hacía, y por su calidez al acogerme en el grupo de trabajo. Si pensamos globalmente en mujeres inspiradoras (¡que las hay muchas!) inmediatamente pienso en Gro Harlem Brundtland, gestora de “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland), que brillantemente expone el concepto de Desarrollo Sustentable, siendo en definitiva el primer intento de eliminar el paradigma de la contradicción entre desarrollo y sostenibilidad. 

 

  • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera? 

Son principalmente dos: por una parte, el apoyo de la familia es fundamental. Tener además un compañero de vida que valore lo que haces es sin duda una gran inyección de energías, en los logros y sobre todo en aquellas ocasiones cuando a veces las cosas no van como uno quisiera.  

Por otro lado, el apoyo de tu red profesional, de tus colegas, que incluso se han convertido en lindas amistades, es fundamental. En Chile a veces nos sumimos en una cultura de “chaqueteo”, de poner énfasis en lo negativo. Sin embargo, cuando construyes una red apoyadora, constructiva y colaborativa, las oportunidades y logros se potencian. Es algo que he vivido y de lo cual estoy muy agradecida. 

 

  • ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros? 

Cuando empecé mi carrera profesional, los temas de sostenibilidad con sus aristas integradas (social, económico y medioambiental) eran por decirlo de alguna manera, temáticas de nicho. Conceptos potentes, pero solo manejados por una elite académica, profesional y técnica. El reto sin duda ha sido difundir, con acciones concretas y tecnologías disponibles, hacia el sector productivo. Sector que afortunadamente cada vez más se ha ido metiendo de lleno en estas temáticas, porque también ha encontrado valor en esta nueva forma de usar los recursos, pensando por ejemplo en las iniciativas de economía circular y bioeconomía. 

Estamos en un tiempo especial, un punto de inflexión, en el cual las personas, cada vez más ecoeducadas y consientes de los impactos que podemos provocar o evitar con nuestras decisiones de consumo, estamos llamados a hacer las cosas de forma diferente, desacoplando el impacto y el uso irracional de nuestros recursos con lo necesario para logara una buena calidad de vida y desarrollo humano. Pienso que podemos crear una cultura de sustentabilidad. ¡Eso es un reto! ¡Y me lo tomo también como un reto personal!  

 

Tenemos el gusto de contar hoy con Andrea Heins, Presidenta del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME). De sus más de 20 años de experiencia,  destacar su capacidad para el desarrollo e implementación de políticas públicas, gestión de proyectos de eficiencia energética y diseño de estrategias y programas. Sus estudios como ingeniera química junto a su trayectoria profesional en el sector energético son claves para liderar la organización.

Andrea Heins #SheLeadsTheChange

    • ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo? 

    El Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME) es el vínculo entre el Consejo Mundial de la Energía (WEC por sus siglas en inglés) y las personas y organizaciones relacionadas al sector energético en nuestro país, tiene como misión “Promover y apoyar los esfuerzos del WEC en la obtención y el uso sostenible de la energía para el mayor beneficio de la población”. Desde el CACME colaboramos en el proceso de difusión local de políticas y tecnologías energéticas exitosas en el mundo, y promovemos el debate sobre temas energéticos con el aporte de especialistas nacionales y extranjeros de los países miembros. 

    Como consultora en eficiencia energética asesoro a gobiernos, empresas y organismos internacionales para el desarrollo e implementación de políticas, medidas y programas que permitan capturar los beneficios de la eficiencia energética. 

    En ambos casos, lo que más me gusta es poder contribuir a las discusiones sobre la Transición Energética y generar programas con impactos concretos que permitan mitigar las emisiones de GEI y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

     

    • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente? 

    La eficiencia energética impacta positivamente en el ambiente, tanto en la reducción de GEI como de emisiones locales que impactan en la calidad, que a su vez impactan en la salud de las personas. Desde mi trabajo diario acompaño a distintos actores a mejorar la eficiencia energética de sus organizaciones. 

    También dedico mucho de mi tiempo a generar conciencia sobre la importancia de estos temas a través de charlas, publicaciones y trabajo académico en distintas universidades. 

    • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera? 

    Cuando comencé mi carrera profesional, allá por el año 98, entré al Centro de Tecnología Aplicada de YPF, donde había un grupo de mujeres excepcionales que me inspiraron tanto en lo profesional como en lo personal, en especial en la famosa “conciliación familia-trabajo”. Ellas me enseñaron a través de sus experiencias que no había una receta única y que todo era posible si uno se lo propone. No podemos desconocer que el contexto nos pone algunas limitaciones, pero tampoco por eso vamos a anticiparnos y a ser nosotras las primeras que nos fijemos esos límites. 

    A lo largo de mis más de 20 años de carrera me he cruzado con numerosas mujeres, en distintos roles, mi primera jefa, pares, colaboradoras, siempre he generado muy buenos vínculos recuperando lo mejor de cada una.  

    Hoy una mujer inspiradora es Angela Wilkinson, la Secretaria Ejecutiva del World Energy Council, que viene incentivándonos a todos los formamos la comunidad del WEC en trabajar en “Humanizar la Energía”. En lo personal considero que en este rol de humanización las mujeres podemos aportar una mirada diferente, que ojo, no es mejor que la de los hombres, pero sí distinta, y es esta diversidad de miradas y enfoques la que nos va a ayudar a acelerar el camino que debemos recorrer para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible. 

    • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera? 

    El principal apoyo fue el de mi familia, en primer lugar, mi marido que me acompañó en todas las decisiones que fui tomando a lo largo de mi carrera, sin cuestionar nunca nada, somos un equipo y el trabajo de ambos es parte de ese equipo. El acompañamiento de mis hijos también fue clave. Me permito una anécdota, hace algunos años viendo una serie con mi hijo mayor -tendría en ese entonces unos 10 años-, había una escena que transcurría en los años 30 y uno de los protagonistas le hacía un escándalo a su esposa porque no quería que trabaje, mi hijo me miró muy extrañado y me dijo “no entiendo mamá, ¿por qué se enoja?, ¿cómo no va a trabajar?”, el que la mujer no trabaje era una opción que en su cabeza no estaba disponible. ¡Ahí entendí que habíamos hecho las cosas bien!, estábamos frente a una nueva generación donde había cosas que ya no se prestaban a discusión. 

    • ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros? 

    Uno de los momentos más difíciles fue cuando por tomarme 1 mes adicional de licencia por el nacimiento de mi segunda hija a final de ese año me hicieron una evaluación de desempeño donde en lo descriptivo decía que había superado las expectativas pero al momento de poner una calificación, como debían ajustar una curva normalizada y “alguien tiene que quedar por debajo” el comité evaluador decidió que esa persona era yo, todos sabían que mi desempeño había sido destacado los meses que estuve trabajando (y lo habían puesto por escrito), pero necesitaban “ajustar la curva” y era la variable más fácil. En ese momento me amargué mucho, hoy es solo una anécdota que habla más de esas personas que de mí. A otras mujeres les diría que frente a ese tipo de situaciones peleen por lo que les corresponda, pero sin renunciar a sus derechos ni haciendo el doble de trabajo del que deberían para tratar de demostrar algo. El o la que no nos valoriza lo suficiente no merece un esfuerzo adicional de nuestra parte. Y sí, dije “o la”, porque muchas veces las discriminaciones por género vienen de otras mujeres, es una realidad que no podemos, ni debemos, desconocer. 

     

Marcelo Perpetuo

Engenheiro Mecânico com mais de 30 anos de experiência em projetos de energia renovável, engenharia e gerenciamento de plantas e mais de 15 anos gerenciando equipes, Marcelo se junta à LCBA Brasil como o novo Country Manager. Seu amplo conhecimento técnico e sua experiência no mercado brasileiro são fundamentais para a geração de alianças comerciais estratégicas para o desenvolvimento do programa no país.

O que mais o motiva na sua posição?

Este novo desafio me permite ter contato com novas tecnologias européias desenvolvidas na Europa e poder apresentá-las a empresas brasileiras de forma a contribuir para a descarbonização do planeta e incentivar a economia circular.

Muito além disto, a descarbonização e a economia circular são iniciativas que eu pessoalmente defendo como um meio de salvar nosso planeta. Quero que meus filhos e netos e todas as geração vindouras possam habitar este lindo planeta.

É uma oportunidade única de trabalhar em um projeto no qual você possa contribuir para as causas que você acredita. Tudo isto pode ser parte do legado que estamos construindo e deixaremos para as próximas gerações. 

O que você destacaria como principal desafio do programa LCBA no Brasil?

Acredito que o maior desafio seja transmitir como o Projeto pode agregar valor as empresas brasileiras no processo de transição destas para uma economia sustentável.

Qual você considera ser o principal desafio que o Brasil está enfrentando em seu caminho rumo à economia verde?

Temos desafios enormes. O Brasil é um país continental, com diferentes culturas e diferentes níveis socioeconômicos.  Creio que a educação da população e condição econômica do país sejam as maiores barreiras no momento. Mas também temos as barreiras alfandegárias, certa resistência a tecnologias novas e disruptivas. Também não podemos esquecer das dificuldades que a pandemia vem adicionando ao cenário atual. 

Porém, olhando e senário acima sob a ótica das oportunidades, vejo um ótimo momento para buscarmos e implantarmos novas tecnologias que irão aumentar a produtividade, reduzir as perdas e desperdícios contribuindo para uma economia de baixo carbono, “Vamos usar a dificuldade para alavancar o nosso crescimento”

Que oportunidades estão surgindo para os fornecedores europeus de tecnologia no Brasil?

Como disse na pergunta anterior, o cenário socio econômico é bastante difícil, e daí surgem as necessidades, e a coragem de se partir para soluções inovadoras e destrutivas.

É um momento delicado, e ao mesmo tempo especial onde as novas tecnologias Europeias podem contribuir fortemente no movimento irreversível de aumento da produtividade e de uma economia de baixo carbono. Os principais setores alvo são o Agropecuário, Mineração, Químico, Siderúrgico, Celulose e Papel, Transporte, e Plásticos.

Já temos aplicado várias tecnologias nos projetos de Energias renováveis, Biogás e biometano, produção de biofertilizantes com microorganismos, Agricultura e pecuária sustentável e de precisão, “Carbon free farm”, Software & Hardware para mensuração de emissão de CO2, IoT & Blockchain para rastreabilidade da produção agropecuária, Indústria 4.0, Aproveitamento de lodo de ETE para fertilizante, Águas residuais para biogás com foco em energia térmica para aproveitamento em desaguadores de lodo, Tecnologia de FRB-sistema de wetlands (jardins filtrantes) para tratamento de esgoto, Transporte elétrico, para mencionar algumas. 

Por que as empresas brasileiras devem participar do programa LCBA?

Por ser uma plataforma de transferência de conhecimentos e tecnologias que podem apoiar empresas brasileiras, a LCBA é uma “máquina” de achar empresas e tecnologias europeias, muitas vezes em setores e países pouco explorados pelas empresas Brasileiras.

O processo de aproximação das empresas é muito rápido, ajudamos a quebrar as barreiras de comunicação e culturais e damos o suporte para que o negócio prospere e seja bem-sucedido. Tudo de forma estruturada em processos amplamente testados. O LCBA atua de forma neutra, ou seja, sem nenhum interesse comercial, deixando as partes chegarem ao acordo ideal.

 

 

 

Esta semana tenemos el gusto de contar con Evelin Goldstein, Presidenta de la Asociación de Mujeres en Energías Sustentables (AMES), cuya misión es promover la participación activa de mujeres del sector de las energías sustentables en todos sus niveles, con el fin de fomentar pluralidad y equidad en los espacios técnicos, profesionales y de decisión. Evelin es un ejemplo de innovación, futuro y liderazgo femenino.

Evelin Goldstein #SheLeadsTheChange

 

    • ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo? 

    Actualmente, soy presidenta de la Asociación de Mujeres en Energías Sustentables de Argentina (AMES Argentina) en la que también coordino la Comisión de Estudios y Relevamientos. Desde AMES trabajamos para contribuir a que exista equidad de género en el sector de energías sustentables. Para ello, consolidamos una red de mujeres profesionales para que se vinculen, para intercambiar información y conocimientos y, además, para que podamos mostrar que existe un grupo de mujeres profesionales y dinámicas. Disfruto cuando, luego del esfuerzo de elaborar documentos, informes o estadísticas, logramos publicarlos y difundirlos. 

     

    • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente? 

    Por un lado, creo que la publicación de estudios sobre energías renovables es una manera de contribuir al intercambio de conocimiento y, también, de concientizar sobre los retos que tenemos como sociedad para enfrentar el cambio climático. Por otro lado, desde otra de nuestras comisiones, la de educación, se realizan talleres y seminarios sobre eficiencia energética, para fomentar prácticas para hacer un mejor uso de la energía, que es un aspecto esencial para reducir las emisiones de CO2. 

     

    • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera? 

    Creo que quienes han contribuido a mi carrera han sido, principalmente, amigas, colegas y familiares. A veces, compartir con pares nos permite generar sinergias y potenciar el crecimiento profesional mutuo. Me gusta la idea de acompañarse para crecer.  

     

    • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera? 

    Me parece que ha sido clave haber trabajado en múltiples y diversos espacios, tanto en el sector público como privado. En particular, ha sido importante tener la posibilidad de liderar el spin-off de Solar Miron – y en la que he trabajado hasta hace un año – empresa dedicada a la construcción de sistemas de energía solar para generación distribuida. Eso me permitió recorrer el camino de una start-up, que requiere planificación estratégica y, al mismo tiempo, tener la atención puesta en la identificación de problemas para solucionarlos lo antes posible. 

     

    • ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros? 

    El mayor desafío ha sido lograr la compatibilidad entre la vida familiar y la vida profesional. Algo que les sucede a muchas mujeres. Mi aprendizaje ha sido – y sigue siendo – que es posible organizarse para dedicar tiempo al trabajo y también a la vida personal. La vida personal suma a la vida laboral, no le resta. Creo que hay que desmitificar la idea de que las mujeres no podemos ser madres y buenas profesionales al mismo tiempo. La maternidad nos transforma como mujeres; ganamos nuevas cualidades que nos permiten ser más productivas, pragmáticas y eficientes.  

 

 

Con más de 15 años de experiencia en proyectos en el  área energética y de sustentabilidad, Maria Luisa Lozano cree firmemente que el desarrollo económico y la protección del medio ambiente son posibles a través del enfoque basado en la economía circular e innovación de los procesos y de los modelos de negocio. Actualmente Maria Luisa es la Directora Ejecutiva de Asgreen Ingeniería Sustentable, empresa chilena cuya misión es generar un impacto positivo en las personas, las instituciones y el medio ambiente.

Maria Luisa Lozano #SheLeadsTheChange

 

    • ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo?

    Voy a partir por lo que más me gusta y es que podemos hacer cosas concretas que van mucho más allá de una declaración de buenas intenciones. En Asgreen nos dedicamos a guiar a empresas del sector productivo (minería, industria, transporte, retail, entre otros) en su transición hacia un sistema productivo sustentable.

    Para eso analizamos a fondo sus procesos y los acompañamos en todo el camino:  definir las metas, identificar oportunidades de mejora, desarrollar portafolios, sistemas de seguimiento que sean prácticos y sencillos y medir y verificar los resultados.

    • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?

    Nuestra contribución es facilitar que otros contribuyan. Siempre hemos defendido que el producir de manera sustentable (económica, social y ambientalmente) es un buen negocio y pronto además será la única forma posible de producir.

    Dentro de Asgreen ponemos especial foco en lo relacionado con los gases de efecto invernadero y el uso del agua, como es la gestión de la energía y su aporte a la descarbonización, la medición de las huellas de carbono y de agua y las acciones de mitigación/compensación.

    Nuestro sello siempre ha sido el meternos a fondo en los procesos y relacionarlos con el negocio y las personas de la organización, para generar no solo metas, sino todo un portafolio de acciones concretas y reales que la empresa pueda implementar.

    Y cuando vemos que falta algo para alcanzar los resultados, nos hacemos cargo, como lo hicimos al crear la plataforma EMMA.

    • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?

    Muchas, partiendo de niña por una mamá y una abuela muy esforzadas que trabajaban fuera de la casa y ahora, un gran grupo de mujeres ligadas al sector energético, que han formado una comunidad más que laboral, de apoyo y empoderamiento. Nunca había estado antes en un grupo de mujeres que se hicieran tanta barra entre sí y es lejos una de las cosas más inspiradoras en este momento de mi carrera, porque se que si en algún momento me falta la inspiración, ahí me la van a dar.

    • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?

    El apoyo de la familia y eso siempre hay que decirlo. Independiente del género, la familia es el principal apoyo. Y no hablo solo de la corresponsabilidad, sino de tener ese lugar al que llegar después de una jornada difícil de trabajo o donde celebrar alguna victoria.

    También rescato el apoyo de mis amigas emprendedoras, esas conversaciones de trabajo y negocios que no siempre se dan en grupos de mujeres, son fundamentales para crecer, esa otra mirada que te aporta mucho más que el “…lo que tienes que hacer es…”.

    • ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros?

    Uno de los grandes retos es la validación en temas que están recién apareciendo. Cuando partimos con Asgreen (hace más de 10 años) por ejemplo, la conciencia ambiental no era algo tan en boga como hoy, nadie preguntaba por la huella de carbono, la gestión de la energía era algo que ni siquiera se conocía.

    Ahí había un reto doble, primero evangelizar sobre algo desconocido y luego demostrar que eres capaz de hacer lo que estás diciendo.

    Para mi la forma de enfrentarlo fue seguir insistiendo y golpeando puertas, asumir que era un proceso que había que pasar y que muchas de esas puertas se iban a cerrar (puertas que ahora nos están buscando), aprender, siempre aprender, seguir estudiando y complementando el conocimiento y por último, la importancia de las redes, porque nadie puede crecer en solitario y cuando creas buenas redes, mejores cosas pasan.

DINA PADALKINA, FOUNDER OF CIRCULAR BERLIN

#SheLeadsTheChange

 

We are delighted to introduce this week Dina Padalkina the founder of Circular Berlin. A non-profit organisation that is reshaping Berlin’s metabolism by developing the local circular economy agenda and its implementation, through research, community-building and practical programmes. Dina is committed to local climate action, and an active member of the circular economy scene.

 

Dina Padalkina  #SheLeadsTheChange  

 

  • What is your project about and what do you love about it? 

Circular Berlin is a non-profit organisation – developing the circular economy in Berlin, through knowledge building practical programmes, community development, and education. I am mainly excited about how the collective action can drive the change and the way our organisation contributes to the inclusion into the circular economy.

 

  • How does it contribute to improve the environment?  

We envision Berlin as a resilient, citizen-oriented region. Resources are sourced locally if possible, used only if truly needed, and their value is maintained as part of a continuous loop ー within the limits of our planet. Waste and pollution are non-existent. People’s lives and jobs positively affect their neighbourhoods and communities. In this case the concept of circular economy is a driving approach to make as positive impact on the resource use. 

 

  • What other women have inspired you in your career? 

There are many inspiring women, however I have not had a role model for myself. I think every path is very individual and has its unique situation. If I look at the contribution to the circular economy, I follow Eva Gladek, from Matabolic.

 

  • What challenges have you faced in your professional journey that could help others?  

Sometimes it is challenging to keep the faith in yourself and your development. We all have self-doubts, is it a right way to go? Is it the right way what I am doing? I believe this is one of the most difficult stage when you need to find strength for self believe and continue with your commitment.

 

  • What kind of support have you found helpful in advancing your career? 

The biggest support is always to be surrounded with the like-minded people who shares your values. It is important to have the exchange with such pool of people on the ideas, questions, next steps. You should not try to be a single worrier on the battlefield, rather first create the army of your supporters to go ahead.