Tb Plus es una empresa colombiana nacida en el 2010 que se dedica a la generación, distribución, construcción e implementación de proyectos de energía renovable en Colombia. Cuenta con una amplia experiencia en el sector de las energías renovables y actualmente está apostando por un enfoque innovador: El desarrollo de cargadores para vehículos eléctricos. Es un proyecto retador con el que espera implementar más de 350 electrolineras, empleando cargadores públicos instalados a lo largo de las carreteras del país. Gracias a este desarrollo, la empresa pretende disminuir la huella de carbono alrededor de 154.000 tCO2 equivalente en los próximos 10 años.
LA SOLUCIÓN:
Para lograr esta meta, Tb Plus a través del programa europeo Low Carbon Business Action en Colombia encontró al socio español Circontrol para la fabricación de los cargadores eléctricos. Circontrol cuenta con una amplia experiencia en brindar soluciones de carga de vehículos a nivel mundial y, recientemente, ambas empresas cerraron un acuerdo comercial para desarrollar electrolineras en Colombia. También, a través del programa, Tb plus se puso en contacto con la empresa Etecnic Energy & Moblity con quienes han desarrollado la aplicación móvil para el funcionamiento, administración y pagos integrados a los cargadores.
IMPACTO AMBIENTAL:
Tb Plus, continúa comprometido con su estrategia de sostenibilidad y cambio climático, impulsando el uso de fuentes no convencionales de energías renovables y fomentando su implementación en Colombia.
Se estime que en 6 años se evitarían 82 mil toneladas de CO2eq y se generarían 84 GWh de energía renovable, lo que supone 8.357 toneladas de CO2eq promedio al año evitadas.
https://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2023/05/Diseno-sin-titulo.png9001600idomlcbahttps://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2021/05/logocabeceraCORREGIDO.pngidomlcba2023-05-31 08:40:182023-05-31 09:21:43ALIANZA LCBA EN COLOMBIA: TB PLUS Y CIRCONTROL
Nueva Alianza en Colombia: SUNEO ENERGY y PRONUTEC.
LCBA acelera el acuerdo comercial entre SUNEO ENERGY, una empresa colombiana dedicada a la investigación y desarrollo de tecnologías de uso renovable, y PRONUTEC, una compañía española que diseña, fabrica y comercializa equipos presentes en plantas fotovoltaicas.
El proyecto:
Debido al compromiso de Colombia con reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el país está invirtiendo en energías renovables, como lo es la energía solar. Por ello, el objetivo del proyecto ha consistido en promover, comercializar y distribuir accionadores, celdas, paneles combinadores; además de equipos de protección. Todos estos productos creados exclusivamente para plantas fotovoltaicas.
Impacto ambiental:
La solución implementada tendrá como resultado un impacto ambiental:
Producción de energía renovable de 18,25 GWh al año.
Reducción de emisiones de CO2 de 2.174 Ton CO2 al año.
https://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2023/05/Success-case-SUNEO.png9001600idomlcbahttps://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2021/05/logocabeceraCORREGIDO.pngidomlcba2023-05-04 15:09:202023-05-04 15:20:57Alianza LCBA en Colombia: SUNEO y Pronutec
La misión comercial de eficiencia energética, liderada por el equipo de LCBA en Colombia tiene como última parada, España, donde el equipo de empresarios colombianos pudieron conocer de primera mano el desarrollo e implementación de las tecnologías europeas en temas de biogás, hidrólisis y valorización de residuos en la ciudades de Barcelona, Valencia, Burgos y Madrid.
Se visitaron las siguientes empresas:
BARCELONA
– WAGA: Financia, construye y opera WAGABOX bajo contratos a largo plazo con operadores de centros de residuos compartiendo con ellos los ingresos por la venta del biometano, según la empresa, ellos producen y distribuyen el biometano más económico del mercado.
– DFACTORY: Hub para la creación de un sistema que impulse la promoción y el desarrollo de la industria 4.0
– Leitat: Centro tecnológico que proporciona soluciones con un alto valor añadido a los retos tecnológicos de empresas y organismos.
– CAN MATA – PreZero: Uno de los vertederos de residuos más importante de España operado por empresa PreZero, donde operará la WAGABOX de la empresa WAGA Energy, “Esta unidad inyectará 70 GWh de biometano al año en la red del operador Nedgia, lo que equivale al consumo de gas de 14.000 hogares españoles (o una flota de 200 camiones). El proyecto evitará la emisión de 17.000 toneladas de eqCO2 al año, al sustituir el gas natural fósil.” Según cifras y datos de la compañia.
– NATURGY – Planta de biogás: Es la segunda planta española de generación de biometano a partir de biogás y la primera industria de iniciativa privada tras la de Valdemingomez. Gracias a esta planta de gas renovable se recupera el biogás producido por los vertederos para ser inyectado en la red de gas del ayuntamiento beneficiando a las familias en el aprovechamiento energético.
VALENCIA:
– RECIOIL: Compañía especializada en la gestión comercial y asesoramiento en la explotación de plantas de biogás y compostaje.
BURGOS:
– ANAGAS AGF: Planta de biogás y compost diseñada, construida y operada por AGF la cual procesa el biometano extraído transformándolo en biogás para ser inyectado en la RED, han creado una tecnología innovadora para reducir el tamaño de la planta y poder hacerlas desde dos contenedores para procesar una tonelada de residuos por día y así alimentar hasta a 4 hogares.
MADRID
– ECONWARD: Empresa global de tecnología especializada en el desarrollo de soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles para el tratamiento, reciclaje y valorización de los bioresiduos.
– VALDEMINGOMEZ: Parque tecnológico que concentra la práctica total de las instalaciones de residuos urbanos (RU) de Madrid, en las que convergen las más de 4 mil toneladas que se generan a diario en la ciudad.
– PROMA INGENIEROS: Empresa dedicada a la asistencia técnica, asesoramientos, investigación y desarrollo y aplicación de resultados en el ámbito de la ingeniería de los servicios urbanos y las smart cities.
https://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2023/03/LCBA-en-Espana-scaled.jpg19202560idomlcbahttps://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2021/05/logocabeceraCORREGIDO.pngidomlcba2023-03-14 14:40:312023-03-14 14:44:28Misión comercial de LCBA Colombia en Europa, última parada: España
El equipo de LCBA en Colombia continúa con el recorrido de la misión comercial sobre eficiencia energética en Europa. La segunda parada ha sido Austria, gracias a la invitación y organización de la oficina comercial de Austria en Colombia, encabezada por la señora Mirijam Gelbmann.
Las empresas colombianas pudieron visitar compañías austriacas de tratamientos de residuos, gestión de aguas y plantas de biogás; además de conocer tecnologías de punta en desarrollo de productos, soluciones y herramientas innovadoras para generar energía solar de manera sostenible.
Este paso se llevó a cabo en las ciudades de Viena, Wels y Salzburgo, donde se visitaron las siguientes empresas:
ATMOVE: Empresa que se enfoca en el desarrollo de plantas de biogás y en la producción descentralizada de BioCNG, donde convina el biogás con otras energías rnovables, especialmente la fotovoltaica.
PLANTA INCINERADORA DE RESIDUOS SPITTELAU: Planta de gestión de reisudos de Vienna, donde la combustión produce además de calor para el sistema de calefacción centralizado, produce electricidad para su propio abastecimiento, esta planta fue diseñada por el arquitecto Friedrich Hundertwasser artista y ambientalista Austriaco.
WABAG: Es una de las principales empresas del mundo en la planificación, construcción y gestión operativa de plantas de tratamiento de agua, aguas residuales y de reciclaje.
BIOGEST: Fabricante internacional de plantas de biometano y biogás, donde incluyen el desarrollo y planificación de proyectos la coinversión y la operación de las plantas de diversas capacidades.
World Sustainable Energy Days // We Build: La Feria de eficiencia energética más grande y relevante en el ámbito europeo donde a través de stands comerciales, conferencias y espacios de networking se presentan los últimos desarrollos en temas de sostenibilidad energética y desarrollo sostenible.
FRONIUS: Desarrolla productos, soluciones y herramientas digitales innovadora para generar almacenar y distribuir energia solar de manera rentable e inteligente.
UNTHA: EMpresa dedicada a la innovación desarrollo de tecnologíasy fabricación de trituradoras para la revalorización residuos sólidos y preparación de combustibles alternos.
STRUBER: Empresa familiar gestora de residuos que va ddesde la recolección, manejo, revalorización y hasta la disposición final de los residuos solidos.
SFC UMWELTTECHNIK: Empresa que presta servicios pra el diseño y suministro de procesos de tratamiento de agua y aguas residuales para intalaciones a gran escala en municipios e industrias.
https://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2023/03/LCBA-Colombia-en-Austria-scaled.jpg19202560idomlcbahttps://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2021/05/logocabeceraCORREGIDO.pngidomlcba2023-03-09 16:16:132023-03-09 16:16:13Misión comercial de LCBA Colombia en Europa, segunda parada: Austria
En el marco de la misión de eficiencia energética que tiene lugar en Europa, el equipo de LCBA Colombia facilitó a las empresas colombianas participantes, la oportunidad de visitar en el mes de febrero las ciudades italianas de Padua y Treviso, donde las empresas Zuccato, Gasparin, FORREC y Zago, desarrollan e implementan tecnologías especializadas para el aprovechamiento de residuos. Cada una de las empresas italianas presentó sus soluciones tecnológicas, las cuales están alineadas con las necesidades y estrategia de descarbonización de las colombianas:
Zuccato presentó un sistema de cogeneración el cual transforma la biomasa en gas y vapor que aprovechando incluso las bajas temperaturas logra a través de ORC generar energía eléctrica.
Gasparin OMG presentó una trituradora móvil de residuos sólidos de construcción y demolición la cual permite triturar cerca de 40 toneladas por hora ajustando el cribado a las necesidades.
Forrec presentó sus equipos de trituración modulares para tratar diferentes tipos de residuos. Estos equipos y soluciones de adaptan a cada una de las necesidades específicas de las diferentes compañías y el tipos de residuos.
Zago, especialista en desechos orgánicos provenientes del agro, presentó maquinaria innovadora especializada en tratar, clasificar y procesar estos desechos.
La próxima visita comercial del equipo de LCBA Colombia tendrá lugar en Austria.
https://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2023/03/DHF45400-scaled.jpg17072560idomlcbahttps://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2021/05/logocabeceraCORREGIDO.pngidomlcba2023-03-07 13:04:202023-03-07 16:43:17Misión comercial de LCBA Colombia en Europa, primera parada: Italia
Josefina Montero, Ingeniera Comercial egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile es Jefe de la Unidad de Cambio Climático en Colbún, empresa dedicada a la generación de energía eléctrica y que actualmente está desarrollando una serie de nuevas y buenas prácticas para mejorar sus procesos de sostenibilidad.
#SheLeadsTheChange
¿De qué trata su organización?
Trabajo en Colbún, empresa que se dedica a la generación y comercialización de energía eléctrica en Chile y Perú y a entregar soluciones energéticas a la medida de cada cliente. La empresa cuenta actualmente con cerca de 1.000 trabajadores y una capacidad instalada cercana a los 4.000 MW a través de 27 centrales de generación. El plan es duplicar nuestra capacidad de aquí a 2030 en base a proyectos de fuentes renovables, tales como energía solar, eólica y el almacenamiento, con el objetivo de contribuir en la descarbonización de la matriz energética del país.
Actualmente Colbún cuenta con seis centrales registradas bajo estándares internacionales de reducción de emisiones que tienen la capacidad de reducir hasta 700.000 tonCO2e al año. En 2022 emitiremos un total de casi 1.500.000 bonos de carbono.
¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?
Como compañía estamos comprometidos con la transición energética del país y esto se ve reflejado en nuestra cartera de proyectos, ya que cada uno de ellos tiene el objetivo de contribuir con la descarbonización de la matriz energética. Este año hemos puesto en marcha 230 MW de energía solar y estamos construyendo más 800 MW eólicos a través del Proyecto Horizonte. A eso se suman los otros 1.000 MW aprobados ambientalmente en proyectos solares. Además, estamos preparando el ingreso de nuevas iniciativas a tramitación ambiental en los próximos meses.
Complementariamente, con la entrega de soluciones energéticas a medida podemos contribuir en la descarbonización de la huella de carbono de nuestros clientes. Ejemplos de lo anterior son: el diseño e implementación de medidas de eficiencia energética, la instalación de energía solar distribuida y la instalación de infraestructura de carga para autos eléctricos, entre otros.
Además de ofrecerle estas soluciones a nuestros clientes, también las estamos incorporando de manera interna con el objetivo de reducir nuestra huella de carbono. Tenemos la meta de reducir nuestro factor de emisión en un 30% a 2025 y en un 40% a 2030 y alcanzar el carbono neutralidad a 2050.
¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
Hoy me veo muy inspirada por las mujeres que trabajan en la compañía. Nuestra industria es principalmente masculina. La dotación de mujeres en Colbún es del 22 % y se están tomando cartas en el asunto para aumentar nuestra participación, como por ejemplo talleres de liderazgo y mentorías. Lo anterior, con un foco especial en incorporar mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas. Estos espacios de encuentro nos han impulsado a crear lazos, compartir experiencias y contar con una buena red de apoyo interna para inspirarnos e ir rompiendo barreras.
Otra fuente de inspiración a lo largo de mi carrera fue que alrededor de 2017, me tocó viajar un par de veces a Colombia para juntarme con empresas y entidades de la industria energética de ese país. Algo que me llamo la atención en las reuniones, fue la cantidad de mujeres en posiciones de liderazgo que había, ya sea en la gerencia general y/o en la primera línea, situación que era totalmente opuesto a cuando uno se juntaba con empresas chilenas. Esa experiencia me sirvió para comprender de las mujeres sí podemos tomar roles de liderazgo en una industria normalmente “masculinizada” y me ha inspirado para tomar más y nuevos desafíos en mi carrera.
Creo firmemente en que las compañías y la sociedad, en general, se beneficia con el empoderamiento de la mujer.
¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros?
Uno de los mayores retos, que desde mi punto de vista es transversal en las áreas de sostenibilidad y en mi caso particular en el área de cambio climático, es el de generar conciencia de que es un tema que nos tenemos que hacer cargo hoy para anticipar las implicancias en el futuro.
En muchas empresas lo que no se mide o cuantifica no sirve para tomar decisiones. Y, en general, el impacto del cambio climático es difícil de cuantificar. Por ende, tomar definiciones y acciones concretas respecto a este tema se puede postergar indefinidamente, porque no somos realmente conscientes de cuánto está afectando el negocio y del nivel de urgencia con el que es necesario actuar.
El reto consiste en establecer definiciones para que estos temas sean incorporados en la toma de decisiones y que sean criterios transversales a la compañía, que no estén radicados o sean responsabilidad solamente de las áreas afines con el medio ambiente o la sostenibilidad, si no que, en cualquier área de la organización, ya sea la de operaciones, construcción, finanzas u otra, las decisiones incorporen estos criterios desde el inicio de los proyectos o las iniciativas.
¿Cuál es tu visión para que las organizaciones y personas contribuyan a mejorar el medio ambiente?
Desde el punto de vista de las organizaciones, está cada vez más claro que ser sostenibles es un buen negocio en el largo plazo; además, los diversos grupos de interés así lo están exigiendo. Hoy día como organización los desafíos están en satisfacer las necesidades de clientes cada vez más informados y con mayor conciencia social, a atraer a las nuevas generaciones de inversionistas que tienen prioridades distintas y que van más allá de la rentabilidad puramente económica, en incorporar a nuevos talentos, en generar un impacto positivo en las comunidades y el medioambiente donde la compañía está inserta, entre otros focos.
Cabe destacar que además tenemos el desafío de actuar en forma colaborativa. Actuando en forma conjunta con la sociedad civil y el estado, las organizaciones podemos lograr mucho más que actuando en forma aislada.
Creo que las personas, desde lo individual, tenemos la capacidad para cambiar las cosas. Nuestro poder de compra es la mejor herramienta para guiar a las empresas a mejorar sus estándares. Tenemos el poder de premiar, con la compra, a aquellos que lo están haciendo bien. Hay que ser consumidores empoderados e informados para elegir productos sostenibles por sobre los que no lo son, así es como podemos empujar y forzar a las industrias a mejorar sus estándares.
Hemos tenido el gusto de hablar con Mónica Gasca, Directora Ejecutiva Hidrógeno Colombia. La principal misión de la asociación es consolidarla y posicionarla como un actor clave en el sector energético colombiano, aportando sus conocimientos y los de las empresas asociadas para la implementación de la hoja de ruta con la que cuenta el país. Además, fomenta el desarrollo de un ecosistema sólido y atractivo para la inversión a través de la construcción público-privada. Mónica tiene un gran conocimiento del mercado energético colombiano, en su paso por el Ministerio de Minas y Energía, se desempeñó como Asesora del Despacho de Ministerio.
#SheLeadsTheChange
Como Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, ¿cuál es su principal misión?
La Asociación Colombiana de Hidrógeno es el vehículo a través del cual una serie de actores, entre empresas, academia, entidades internacionales y otros interesados, se reúnen para promover el ecosistema del hidrógeno en nuestro país.
Mi misión como directora es consolidar la asociación y posicionarla como un ente clave en el sector energético colombiano, que aporte con sus conocimientos y los de las empresas asociadas a implementar la hoja de ruta con la que cuenta el país y a desarrollar un ecosistema sólido y atractivo para la inversión a través de la construcción público-privada.
En términos de relacionamiento internacional, nuestro rol es posicionar al país como un jugador estratégico en este nuevo mercado, identificar posibles aliados importadores de nuestro hidrógeno y atraer nuevas empresas de capital extranjero, siempre buscando dinamizar y ampliar el sector.
¿Cuáles son las aplicaciones del hidrógeno?
El hidrógeno es un vector energético muy versátil. El término vector energético significa que es un portador de energía y puede ser transformado a otra forma de energía como calor o electricidad, por esto puede ser utilizado en distintos procesos. Además de ser el elemento más abundante y liviano del universo, cuenta con una densidad energética alta, es decir que 1 kg de hidrógeno tiene la misma densidad que 3,77 litros de gasolina.
El hidrógeno puede ser utilizado para:
Combustible para los sectores de transporte y generación de energía.
Calor para el sector residencial e industrial.
Materia prima para producción de insumos industriales, fertilizantes, alimentos, plásticos, insumos electrónicos, entre otros.
El cumplimiento de las metas establecidas dentro de la hoja de ruta de Colombia garantiza que a 2030 el 40% del hidrógeno usado a nivel nacional sea de bajas emisiones y se cuente con una flota de casi 4 mil vehículos de pila de combustible. Así mismo, en el 2050 el hidrógeno representará cerca del 10% de la matriz energética del país, ayudando a su diversificación, y contribuirá a la reducción de gases efecto invernadero con cerca de 14 millones de toneladas de CO2 abatidas.
¿Cómo ve el futuro de las renovables en Colombia?
Colombia es un país muy privilegiado en términos de recursos renovables, solo en la región Caribe en términos de potencial eólico el país cuenta con casi 80 GW de potencial entre on-shore y off shore, también contamos con promedios de radiación solar que superan el promedio mundial en distintos lugares de nuestra geografía, potencial de geotermia para generación de energía eléctrica de cerca de 1.200 MW, y estamos dentro de los 10 países con los mayores recursos hídricos del mundo.
De igual manera, Colombia cuenta con un marco regulatorio claro y atractivo para las energías renovables, políticas públicas que promueven la transición energética y demuestran la voluntad política frente a este tema, e incentivos tributarios para atraer inversión en estos proyectos. Por lo anterior, el futuro de las renovables en el país es prometedor. No obstante, hay retos que se deben seguir estudiando y soluciones que debemos seguir planteando si queremos un sector dinámico y en constante crecimiento, como es el caso de las solicitudes de conexión, debemos seguir trabajando para mejorar la eficiencia en este tipo de procesos e impedir demoras en los proyectos.
¿Considera que el Programa LCBA es un buen aliado para la transición ecológica de Colombia?
Considero que programas como LCBA son aliados claves para la transición energética de Colombia y la disminución de las brechas de género y promoción de la equidad en el sector energético. Programas que promuevan las nuevas tecnologías bajas en carbono e incentiven la creación de negocios entre la UE y los países latinoamericanos son el mecanismo perfecto para promover el desarrollo sostenible de países latinoamericanos bajo los mejores estándares tecnológicos, además de promover el intercambio tanto tecnológico como de conocimiento.
¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
En el desarrollo de mi carrera profesional me he cruzado con varias mujeres que me han enseñado a valorar y explotar las ventajas de ser mujer y a avanzar en mi camino laboral. Entre ellas, Ángela Cadena ex directora de la UPME y tutora de mi tesis de maestría, la Ex Ministra de Minas y Energía María Fernanda Suarez, la Vicepresidenta de Gas y nuevas tecnologías de Ecopetrol Yeimy Baez, y Dafna Siegert socia de energía para la firma EY. Sin embargo, mi mayor inspiración viene de casa, mi madre, quien me ha inculcado desde pequeña el amor por el trabajo, por la independencia y por el planeta, sin ella, su perseverancia y esfuerzo constante no sería la profesional que soy hoy en día.
Creo que es importante resaltar que el papel de la mujer y la equidad de género no solamente viene de mujeres apoyando a mujeres. La verdadera equidad se complementa con Hombres que apoyan a mujeres, y yo he tenido la fortuna de contar con jefes y consejeros, que han trascendido a ser amigos y me han apoyado en mi trayectoria profesional. En particular Alejandro Lucio quien trabajó conmigo en SERCOLOMBIA y admiro profundamente.
¿Qué consejos daría a otras mujeres que quieren seguir su trayectoria profesional?
Mi principal consejo a las mujeres que son jóvenes y quieren incursionar en el sector energético es háganse escuchar y continúen capacitándose para ser profesionales de éxito. Utilicen todos los programas y ayudas que estén a su alcance y apasiónense por los temas que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro sector. Sigan consejos y recuerden que las limitantes las establece uno mismo.
Con tecnología de trituración de Austria, se fabricarán combustibles alternos en Cartagena.
EL GEOPARQUE
Geofuturo, una empresa colombiana dedicada a la gestión integral de residuos, se encuentra desarrollando en la ciudad de Cartagena un proyecto llamado ‘Geoparque’, el cual tiene como principal frente la fabricación de CDR (Combustible Derivado de Residuos). El proyecto busca utilizar los residuos sólidos que se depositan en los rellenos sanitarios y transformarlos a través de un proceso industrial en combustible amigable con el medio ambiente y así reemplazar los combustibles fósiles que actualmente se utilizan en la industria. El geoparque tiene como meta ser carbono neutral para 2050 y ha participado en el programa de aceleración de LCBA.
LA SOLUCIÓN
La empresa austriaca Untha, especializada en tecnología de trituración, ha sido un aliado clave para este proyecto, garantizando el tratamiento óptimo de los residuos y la preparación de combustibles de alta calidad.
El equipo incorporado, representa una trituración por primera vez para la organización de gestión de residuos y procesará aproximadamente 2.200 toneladas de materiales por mes en la nueva planta de EfW de la empresa.
Con esto se busca generar un impacto positivo en el ambiente, primero a través de la reducción de desechos que ingresan a los vertederos y segundo a través de la reducción de CO2 en las actividades de disposición final y uso de combustibles fósiles; Apuntándole así al propósito superior de evolucionar el sentido de la sostenibilidad para la transformación social, a través de la generación de empleo digno para el sector de la gestión de residuos y un impacto ambiental en el aprovechamiento de residuos.
https://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2022/11/DHF40203-scaled.jpg25602491idomlcbahttps://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2021/05/logocabeceraCORREGIDO.pngidomlcba2022-11-10 16:17:072022-11-10 16:24:24Caso de estudio: Alianza por la economía circular entre UNTHA y Geofuturo
El programa de la Unión Europea, LCBA en Colombia reunió a más de 100 representantes institucionales y empresariales que presentaron sus apuestas de transición energética, circularidad y descarbonización en una sesión de aprendizaje, sinergia y compromiso. La cita contó con la presencia de Stephanie Horel, Program Officer de la Unión Europea y responsable del LCBA en Latinoamérica, Tobias Bierman, Agregado de Medio Ambiente y Pablo Neira, jefe de la Sección de Comercio ambos de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, además a la cita se sumaron representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) e Innpulsa Colombia, entre otros.
Tras la apertura por parte de la Unión Europea, las protagonistas del acto fueron las empresas, que han participado en el programa LCBA y que han generado alianzas estratégicas con socios europeos para acelerar su transición sostenible. Más de 30 empresas asistieron al acto y 12 presentaron sus estrategias sostenibles: GeoFuturo, Ciudad Limpia, AXXOM, Constructora Bolivar, Indefco, Inti, Sierracol, Agrocuparia Alliar, Biolodos, Ecologística, Termacol y Vanti.
En palabras de Maria Elizabeth Gómez, Directora Ambiental de Agropecuaria Alliar » se trata de un espacio muy valioso que nos permitió estar en contacto con los actores que marcan la diferencia en las inversiones de futuro que marcan el camino de la sostenibilidad, gracias al programa LCBA por generar este espacio que nos facilita el proceso para acceder a los beneficios que nos permiten mejorar nuestros procesos para continuar con nuestro compromiso hacía la sostenibilidad».
Por su parte, Olga Lucia Gaviria, Gerente General de GeoFuturo “quiero dar las gracias a Low Carbon Business Action por la ayuda que nos prestaron al conectar nuestra necesidad con tecnologías europeas que se adaptaran para poder aportar a Colombia al propósito de carbono neutralidad para el año 2050”.
En sus dos años de ejecución el programa LCBA ha acelerado más de 28 proyectos colombianos y ha conectado a más de 120 empresas con soluciones tecnológicas innovadoras europeas con potencial de generar un acuerdo comercial. Para ello, ha realizado un mapeo de necesidades tecnológicas en el país y generado más de 36 encuentros y ruedas de negocios que han permitido a las empresas conocer de primera mano soluciones sostenibles innovadoras.
El ecosistema formado por LCBA cuenta instituciones que también estuvieron presentes en el acto como embajadas, cámaras de comercio, instituciones financieras y fondos de inversión sostenibles y que son actores clave para la materialización de acuerdos y generación de sinergias entre las empresas.
https://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2022/11/Diseno-sin-titulo-66.png9001600idomlcbahttps://latam.lowcarbonbusinessaction.com/wp-content/uploads/2021/05/logocabeceraCORREGIDO.pngidomlcba2022-11-10 15:45:302022-11-10 15:45:30Empresas colombianas y europeas se dan cita para presentar su compromiso sostenible
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Nombre
Dominio
Uso
Duración
Tipo
wpl_user_preference
latam.lowcarbonbusinessaction.com
WP GDPR Cookie Consent Preferences
1 year
HTTP
YSC
youtube.com
YouTube session cookie.
Session
HTTP
JSESSIONID
trade.ec.europa.eu
A generic technical cookie used for storing user session identifier in web applications.
50 years
HTTP
lang
trade.ec.europa.eu
User language preference cookie.
Session
HTTP
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
Nombre
Dominio
Uso
Duración
Tipo
VISITOR_INFO1_LIVE
youtube.com
YouTube cookie.
Session
HTTP
GPS
youtube.com
Google advertising domain
Session
HTTP
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Nombre
Dominio
Uso
Duración
Tipo
_ga
lowcarbonbusinessaction.com
Google Universal Analytics long-time unique user tracking identifier.
2 years
HTTP
IDE
doubleclick.net
Google advertising cookie used for user tracking and ad targeting purposes.
1 day
HTTP
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
Nombre
Dominio
Uso
Duración
Tipo
has_js
ec.europa.eu
Generic JavaScript check cookie. This cookie is used by many web application frameworks and content management systems (e.g. Drupal) to check if the client browser supports JavaScript to enable improved user experience on the website.
Session
HTTP
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
Nombre
Dominio
Uso
Duración
Tipo
_ga_KJJC0ZR9L8
lowcarbonbusinessaction.com
---
2 years
---
_pk_id.273.3460
trade.ec.europa.eu
---
1 year
---
_pk_ses.273.3460
trade.ec.europa.eu
---
Session
---
_pk_ref.27.402a
audiovisual.ec.europa.eu
---
6 months
---
_pk_id.27.402a
audiovisual.ec.europa.eu
---
1 year
---
_pk_ses.27.402a
audiovisual.ec.europa.eu
---
Session
---
_pk_id.237.b924
ec.europa.eu
---
1 year
---
_pk_ses.237.b924
ec.europa.eu
---
Session
---
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.