Entrevista a Linnet Solway Directora Académica en Universidad de La Frontera de Chile KOWORK

Tenemos el gusto de hablar con Linnet Solway, ingeniera civil ambiental que lidera como Directora Académica el Diplomado Internacional de Economía Circular de Teodoro Wickel de la Universidad de La Frontera de Chile, KOWORK Chile. Entre sus motivaciones está el poder ser partícipe activa de la transición sustentable y vista su trayectoria podemos decir que es un agente clave de ésta.

Os invitamos a leer su entrevista:

Linnet #sheleadsthechange

¿De qué trata su organización y qué es lo más le gusta de su trabajo?

Hasta fines del 2021 me desempeñé como directora de transferencia tecnológica y Economía Circular (EC) en la Fundación Empresarial Eurochile. Eurochile es una fundación privada sin fines de lucro que busca promover y desarrollar la cooperación económica, comercial y tecnológica entre Pymes e instituciones de Chile y la Unión Europea. También soy directora del Diplomado Internacional de EC programa creado y coordinado por KOWORK x Teodoro Wickel Academi, que actualmente está cursando su tercera versión y que busca entregar herramientas muy concretas para el desarrollo e implementación de una EC.

En ambos roles, lo que me fascina es el intercambio con muchos actores distintos, que provienen de distintos estamentos de la sociedad – empresarios y emprendedores, grandes empresas, representantes de gobiernos locales y nacionales, instituciones públicas, centros tecnológicos, etc. Interactuar con todas estas personas y conocer los avances y retos de cada sector permite tener una visión mucho más amplia del estado de las cosas y nutrir el desarrollo de proyectos y soluciones para responder a las necesidades reales.

¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?

Tanto desde Eurochile como en el diplomado, una labor crítica es la difusión y transferencia de conocimiento, know-how y herramientas en temas de sustentabilidad y Economía Circular, además de un acompañamiento en la identificación, y eventualmente implementación, de mejoras, innovaciones y modelos de negocios para avanzar hacia la circularidad de los negocios y sus operaciones. También la de visibilizar que “la EC es un buen negocio” y hacer entender que debemos dejar de lado la falsa dicotomía entre desarrollo económico y medio ambiente.

¿Cuáles cree que son las principales sinergias entre la Unión Europea y Chile?

En términos de EC, si bien es necesario avanzar hacia una EC adaptada a la realidad de cada territorio y sus especificidades, también se requiere de la unificación de conceptos y visiones para una EC a nivel mundial, y en ese sentido, me parece que las sinergias entre Chile y la UE son varias, desde la política pública como a nivel empresarial. El compartir conocimiento, experiencias, herramientas y tecnologías, así como los casos de éxito y los fracasos de ambas regiones puede contribuir a la aceleración de la adopción de modelos y procesos más circulares. También me parece que Chile puede ser un muy buen aliado de la UE para ayudar a promover el modelo de EC en América Latina y otras plataformas internacionales.

¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?

Son muchas que podría identificar, pero si debo mencionar algunas de las principales mujeres que conozco que me han y siguen inspirando, les podría nombrar a Ladeja Godina (Fundadora y CEO de Circular Change), Giselle Della Mea y su equipo en 3vectores, Natalia Correa (Head of Circular Economy en ENEL Chile) y Karymy Negrete (PNUD Chile). Estas tremendas mujeres están impulsando el ecosistema de EC e innovación en distintas partes del mundo y a distintos niveles y es realmente inspirador y motivador ver lo que están logrando.

¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?

La confianza que he recibido por parte de las personas con quienes he trabajado, y con ello, las oportunidades y responsabilidades que me han sido entregadas, ha sido muy importante para mi desarrollo profesional. Al coordinar y gestionar iniciativas y proyectos que, al menos en mi opinión, me quedaban un poco grandes, eso me permitió ganar mayor confianza en mis habilidades, y sobre todo acelerar mi curva de aprendizaje, tanto en temas técnicos como habilidades blandas, y generar una cartera de experiencias muy valiosas que a su vez me han abierto aún más puertas.

¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros?

En mi (no tan larga) carrera, algo que he aprendido es que existen una multitud de oportunidades y trabajos distintos, de los cuales muchas veces no sabemos nada al salir de la universidad. Uno a veces está muy focalizado en una cosa, una dirección -y no hay nada malo con eso – pero en mi caso, al abrirme a distintas oportunidades es como encontré el modelo de Economía Circular que me hizo tanto sentido. Hoy, se está generando y desarrollando tanto conocimiento, herramientas y tecnología, y a una velocidad increíble, que es necesario estar constantemente poniéndose al día y repensando como estas nuevas informaciones pueden impactar y modificar nuestros rubros y labores.

Otro reto, relacionado con lo comentado en la pregunta anterior, es aprender a confiar en sus propias capacidades, y aún más como mujer me parece; a valorar nuestras ideas y opiniones, y no dudar en compartir y defenderlas. “Aprender a fallar es parte importante del proceso de tener éxito” pero no se puede tener éxito si uno no lo intenta.

Si le ha gustado esta entrevista le invitamos a leer las siguientes

Marta Álvarez Ochoa IDOM