ALEJANDRA OSPITIA

ALEJANDRA OSPITIA, DIRECTORA EJECUTIVA EN FEDEMADERAS COLOMBIA

#SheLeadsTheChange

Esta semana tenemos la suerte de contar con Alejandra Ospitia, Directora Ejecutiva de la Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, cuya carrera ha estado en gran parte enfocada en la lucha por un sector justo, verde e incluyente. Uno de los hitos que ha logrado a través de esta importante organización agroindustrial es un mercado que permite la compra, venta y consumo de madera 100% legal en Colombia.

Alejandra Ospitia #SheLeadsTheChange  

 

  • ¿De qué trata su organización y qué le gusta de qué es lo más le gusta de su trabajo?

La Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS es la asociación de empresarios, productores, y asociaciones regionales o colectivos empresariales, que representa los intereses legítimos de más de 470 productores y empresas de la cadena forestal, madera y sus productos.

Desde 2015 FEDEMADERAS decidió – con los ajustados dineros que percibe por cuotas de sostenimiento gremial cada año, – avanzar e impulsar al sector forestal afiliado y no afiliado, desde una cadena productiva hacia una cadena de valor, incidiendo en 3 de los aspectos inicialmente necesarios:

 

 

El resultado del 2021 fue satisfactorio:

 

  • Flujo de Información: Tres (3) Boletines Forestales públicos, gratuitos y coordinados con varias entidades del sector público y la actividad armónica del sector privado, entre 2019 y 2021. La información esta públicamente disponible, es pertinente y útil. Aún falta por ejemplo información de consumo interno, de mercado legal e ilegal diferenciado. Link. Esta información entrega instrumentos de decisión a los productores y empresarios, ha permitido a ProColombia, la agencia de promoción de exportaciones e inversión promover la Inversión Extranjera Directa en el sector desde 2019, y ha permitido a la cadena disponer de instrumentos orientadores como Chile o Brasil, los países más avanzados en lo forestal en América Latina. También en Información, se estableció desde 2020, la Encuesta trimestral de comportamiento sectorial, en alianza con Global Green Growth Institute en GGGI Colombia, en 2021.
  • Comportamiento de los actores: En la última década hemos (el grupo de afiliados al Gremio y aliados estratégicos) trabajado hacia la construcción de un Mercado Incluyente de Madera Legal en Colombia. Por citar cifras de 2020 y 2021 solamente durante el tiempo de pandemia, 425 personas de 195 unidades productivas y algunas entidades de apoyo al sector forestal formadas en elementos Básicos gerenciales, competitividad, aspectos jurídicos forestales, compra responsable y equidad de género, también en labor logística para comercio virtual durante las restricciones de movilidad generadas por la Pandemia de Covid-19. Es claro el cambio de actitud de los actores en la década.
  • Equidad de género: En este forestal, de madera y sus productos, la presencia femenina es más notoria en los niveles gerenciales y la administración empresarial. Hay excepciones, en empresas  de mayor tamaño, con claras políticas de equidad y construcción de tejido humano. Desde 2015, con el apoyo de entidades multilaterales como FAO y de  la Unión Europea, se ha logrado insertar en las MIPYMES del país el criterio mínimo de equidad de género, por ejemplo en remuneración, oportunidades de formación y  entrenamiento y selección.
  • Construcción de Oferta y Demanda: Dentro de un mercado incluyente de madera legal, es necesario avanzar en la oferta como lo han hecho las empresas y productores forestales de Colombia agrupados en FEDEMADERAS, pero la demanda está aún sin información y sin respuesta plenas a la necesidad de comprar madera legal. La actividad de FEDEMADERAS ha recibido apoyo de la Unión Europea, del Ministerio de Agricultura de Colombia, de la empresa de publicidad y amoblamiento urbano JC Decaux, y de los socios en el pacto por la Madera Legal como FAO, WWF Colombia, ONUDC, entre otros, y desde 2018 se han realizado campañas masivas de promoción del uso y consumo de madera legal., cuyas imágenes pretendemos resumir aquí.

 

Valla pagada por Minagricultura entre diciembre de 2019 y junio de 2021

 

  • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?
  1. Captura de GEI, y mercado nacional. El 72% de los representados por FEDEMADERAS, es reforestador, o presta sus servicios a la reforestación, o tiene relación directa con la actividad. En Colombia existe desde 2016 un esquema de impuesto al carbono, que admite compensación a través de proyectos forestales. Los reforestadores comerciales desde varios años atrás habían elaborado proyectos de captura de GEI, registrados en el mecanismo MDL de Naciones Unidas, y habían vendido sus créditos de carbono. Hoy, son más de 35 millones de Mt de Co2 debidamente capturadas, registradas y certificadas por Proyectos Forestales Comerciales y REDD dentro del mercado colombiano. Desde 2014 FEDEMADERAS hizo parte de las propuestas de policía pública al Gobierno nacional para ello y coordina la relación de sus productores con la Autoridad ambiental, participando también en la promoción de dicho mercado.
  2. Madera Legal por oposición a Tala ilegal. FEDEMADERAS es una de las 4 entidades gestoras e impulsoras permanentes del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, junto con WWF Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Unión Europea a través de la autoridad ambiental CARDER de Risaralda (En Colombia hay 42 autoridades ambientales regionales y urbanas). Básicamente se promueve el uso y consumo de madera legal en Colombia, i)ofreciendo madera de plantaciones forestales comerciales(plantadas en recuperación de suelos totalmente) de esta forma se disminuye la presión sobre los bosques naturales, y se acompaña a los transformadores que deseen hacer la transición hacia el uso de madera legal como su materia prima. También se promueve el manejo sostenible del bosque natural, aunque en el país no hay ejercicios certificados en ellos por ejemplo bajo sellos como FSC. La tala ilegal para uso industrial de la madera es inferior al 10% en el país, dentro de los motores de la deforestación, sin embargo los micro y pequeños a empresarios que se surten de materia prima No legal, han ido encontrando con el apoyo del Ministerio de Ambiente y de FEDEMADERAS opciones distintas, que favorecen el uso de madera legal.
  3. Apoyo a la recuperación de suelos degradados y sobreexplotados, contribución a la conservación de cuerpos de agua, y conservación de ecosistemas adyacentes y relacionados. Parece obvio, pero la actividad forestal comercial en Colombia se ha encargado de “quitar” hectáreas de suelos degradados a la ganadería extensiva, y a los poco técnicos cultivos mixtos en zonas de bosque tropical destruido por la actividad agrícola mal manejada. Hay documentos y ejemplos nacionales que muestran el papel de recuperación y conservación de las empresas y productores forestales sobre cuerpos de agua. En el cuidado de ecosistemas además de la conservación de áreas y ecosistemas documentados por FSC  por ejemplo, algunas de las plantaciones son lugares de paso de especies  de fauna local. La Labor de FEDEMADERAS para fortalecer el entorno, dar a conocer estas externalidades ambientales positivas y tratar de mantener un mínimo de seguridad jurídica para el sector, está presente.

 

  • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?

En mi formación académica soy abogada, egresada de la Universidad Externado de Colombia, de la cual fue graduada en 1942 Rosita Rojas Castro, la primera mujer abogada de Colombia y luego la 1ª jueza del país. Ese ejemplo y ese espíritu de equidad me acompaño en la formación académica y en la vida profesional.

Con total sinceridad puedo afirmar que, en la academia, luego en mi labor docente en esa misma universidad entre 2009 y 2013 (políticas públicas de industria y competitividad), y en mi vida profesional, no tuve el temor o albergué el fantasma de la discriminación de género. Quizá por ello he vivido y sentido espacios de igualdad y respeto.

 

  • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?

El apoyo de los empresarios y productores, ellas y ellos, de las entidades multilaterales y de cooperación, y de funcionarios del Gobierno Nacional.

 

  • ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje empresarial que podrían ayudar a otros?

El mayor reto es la incertidumbre jurídica en un país de ingresos emergentes como Colombia, en el cual no hay fuertes conceptos y direccionamientos de políticas públicas, por ejemplo en el actual gobierno. Si no hay armonía y directrices claras, las individualidades en opiniones y conceptos de funcionarios y las creatividades del Congreso de la República pueden generar cuellos de botella que impiden el crecimiento y retardan al sector empresarial y hacen muy difícil el trabajo gremial.

La corrupción regional en entidades que carecen de principios del Estado de derecho como procedimientos claros, previamente establecidos y públicos y se basan en la discrecionalidad incluso de funcionarios operativos son otro bloqueo importante.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *