Entrevista: Antonia Biggs, Gerenta General en ANIR Chile
Antonia Biggs es actualmente la Gerenta General en La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje en Chile (ANIR). Con sus más de 15 años de experiencia en gestión y coordinación de actividades relacionadas con el medio ambiente, destacamos su directa involucración en el desarrollo inicial de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) del Ministerio de Medio Ambiente y la coordinación de la Estrategia de Crecimiento Verde de Chile ante la OCDE. Durante el período 2015-2017 Antonia fue nominada como representante de Género del Ministerio del Ambiente, reportando avances en la materia al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y tenemos el gusto ahora de conversar con ella en el marco de #SheLeadsTheChange de LCBA.
Antonia Biggs #SheLeadsTheChange
- ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo?
La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR A.G.) fue fundada en el año 2013 y es la única asociación gremial que reúne a empresas de servicio, logística, pretratamiento y tratamiento de residuos tales como aceite mineral y vegetal, baterías, biomasa forestal y agrícola, cartones, hospitalarios, orgánicos, papeles, plásticos, metales, neumáticos, vidrio, entre muchos otros. Desde sus inicios ha trabajado por visibilizar la realidad del rubro, velar por la formalidad y una correcta implementación de la leyes, decretos y normativa sectorial aplicable al reciclaje.
Lo que más me gusta de mi trabajo es que se trata de algo tangible, aquí se reciclan, se mueven, se recuperan y gestionan toneladas de materiales, evitando que terminen en ecosistemas naturales. ¿Qué más loable que esto en tiempos de crisis climática y ambiental? Nuestros socios llevan años realizando esto en Chile a escala industrial y como asociación estamos abiertos a compartir no solo información real de lo que se logra recuperar sino también a cooperar y compartir conocimientos sobre reciclaje con el sector público, la sociedad civil y el sector privado.
- ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?
“Hacer de los residuos los recursos del mañana” como dice el lema de uno de nuestros socios, evita de por si la extracción de recursos naturales y enterrar materiales reciclables. Nosotros no solo evitamos lo anterior, sino también le damos una segunda oportunidad a estos materiales, incluso algunos se pueden mantener en circulación y ser reciclados de forma infinita como es el caso del aluminio y el vidrio.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
Partiendo por el hecho que una profesora mujer me inspiró a estudiar Geografía, diría que toda mi carrera profesional ha estado marcada por mujeres que me inspiran, han sido mis jefaturas directas y me han ayudado a crecer profesionalmente. De ellas he aprendido sobre perseverancia, disciplina, humildad, buen trato, trabajo en equipo, y posicionarse indistintamente frente a autoridades masculinas o femeninas. No quisiera dejar de nombrarlas: Pilar Cereceda, Sandra Briceño y Angela Oblasser.
- ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?
Cuando una jefatura te hace críticas constructivas creo que es un tremendo apoyo para avanzar. También que crean en ti y te asignen desafíos grandes para que los resuelvas de forma independiente ha sido clave. Ahora bien, existen “auto apoyos” o de cosecha propia, como ser insistente, no tener miedo a golpear puertas de autoridades para plantear los puntos que creas necesarios.
- ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros?
Esto lo he dicho en varias ocasiones, pero creo que todo profesional debiese, durante su carrera, trabajar algunos años a nivel local, gobierno local, Municipios, es una tremenda escuela si posteriormente quieres trabajar en el sector público. Es muy distinto escribir o plantear políticas públicas habiendo pasado por donde se aplican estas. Por otra parte, al trabajar en el sector público te enfrentas a los cambios de gobiernos, ahí la clave es la resiliencia y también la insistencia, el reto de plantear bien el trabajo que ya se ha realizado para que éste se mantenga y se transformen en políticas de Estado.
Hoy lo gratificante de estar en el sector privado, en la industria del reciclaje en particular, es ver en terreno, en las instalaciones, todo lo que puedes aportar – ya no desde un escritorio – sino con los pies en la tierra y las manos en la masa (o en este caso en los flakes de PET plástico, en los fardos de cartones o de latas de aluminio, entre otros).
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!