Entrevista: Asunción Borrás, Head Business Development H2 ENGIE Chile
Asunción Borrás es licenciada en Derecho y licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y es también MBA Primer Entrepreneurship por la DePaul University de Chicago. Actualmente se desempeña como Head de Desarrollo de Negocio de Hidrógeno en ENGIE, liderando el desarrollo de proyectos de hidrógeno renovable en Chile. Ha liderado desde 2015 el desarrollo de proyectos de energía renovable en ENGIE; en una primera etapa en México y desde 2017 en Chile. Asunción es directora de la asociación gremial H2 Chile desde 2020 y asume este mes como su vicepresidenta, es socia fundadora de la Asociación de Mujeres en Energía Renovable México, y Embajadora de Women in Energy tras participar en la primera edición del programa que World Energy Council (WEC) desarrolla junto con Deloitte.
#SheLeadsTheChange
- ¿Cuál es su principal misión dentro de ENGIE?
Mi rol actual es liderar las actividades de desarrollo en hidrógeno verde en ENGIE en Chile. Mi misión es acelerar la creación de la industria mediante la concreción de proyectos de producción de hidrógeno verde.
- ¿Cómo contribuye su trabajo a mejorar el medio ambiente?
El hidrógeno verde es el que se produce mediante un proceso de electrólisis del agua alimentado por electricidad renovable, descomponiendo las moléculas de agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2).
Hoy día existe un mercado de hidrógeno cercano a 75 millones de toneladas al año, utilizado principalmente en la refinación de combustibles fósiles, en la producción de amoníaco y en la industria del acero. Históricamente se ha producido mediante combustibles fósiles, sobre todo a partir de gas natural, y es llamado hidrógeno gris, generando 830 millones de toneladas de CO2 al año.
El gran potencial y valor que tiene el hidrógeno verde en la lucha contra el cambio climático es que es una solución libre de carbono para distintos sectores, sustituyendo al hidrógeno gris en los usos actuales, y añadiendo aquellos sectores y usos que hasta ahora eran más difíciles de descarbonizar. Así, puede ser utilizado como materia prima, como combustible, o como almacenamiento de energía, y se estima que su mercado crezca hasta 650 millones de toneladas al año en 2050.
- ¿Nos puede contar más acerca de su participación en Women in Energy de WEC?
Fui parte de la primera generación de Women in Energy de WEC y actualmente soy embajadora del programa. Fue y es un espacio para conocer y compartir con mujeres del sector de la energía de diferentes roles, perfiles y experiencias; así como para desarrollar habilidades de liderazgo. Personalmente, creo que lo más potente de Women in Energy es la red de apoyo que se crea entre las increíbles profesionales que forman parte del programa.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
La primera, sin duda, mi madre. Maestra de profesión, como a ella siempre le ha gustado que le digan, es para mí un referente de constancia, resiliencia y empatía, inconformista y feminista por naturaleza, y con gran sentido de sororidad.
De perfil público podría nombrar desde Serena Williams a Greta Thunberg pasando por Jennifer Lawrence; sin embargo, son las mujeres que me rodean en mi día a día las que realmente me inspiran. Mis amigas, mis compañeras, mis familiares… todas mujeres de una calidad humana y profesional digna de admiración. Ellas son las que realmente me inspiran.