Esta semana hemos tenido el gusto de hablar con la Dra. Bárbara Rodríguez, Profesional de la Unidad de Edificación, Ciudades e Infraestructura, División Energías Sostenibles. Ministerio de Energía de Chile. Además, es académica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. A lo largo de su carrera, Bárbara, ha trabajado en el diseño, la evaluación y la ejecución de inversiones de impacto social y la gestión del cambio. También ha dirigido esfuerzos de investigación y colaboración en asociación con líderes del mundo académico, la industria y el gobierno para que el impacto sea más fácil y mayor.

#SheLeadsTheChange

  • ¿Cuál es su misión principal dentro del Ministerio de Energía?

Dentro de la Unidad de Edificación, Ciudades e Infraestructura estoy a cargo de fortalecer la colaboración  del sector en el desarrollo de edificaciones carbono neto cero en Chile. Nuestro país ha asumido el cambio climático como un desafío de Estado, y a través de la recientemente promulgada Ley Marco de Cambio Climático, tenemos la meta de alcanzar la carbono neutralidad a más tardar al 2050.

Para lograr esta meta, es urgente descarbonizar nuestro entorno construido a través de edificaciones de carbono neto cero, definidos como edificios de consumo de energía neta cero, que durante su ciclo de vida (producción, construcción, operación, fin de la vida útil), logra minimizar sus emisiones de carbono incorporado.

Actualmente el sector construcción es responsable de casi un 40% de las emisiones a nivel mundial. En Chile, un 7% de las emisiones corresponde sólo a operación de los edificios. Sin embargo, sabemos que un porcentaje adicional importante corresponde a carbono incorporado, emisiones de carbono asociadas a materiales y procesos de construcción en todo el ciclo de vida de un edificio o infraestructura, esto incluye extracción de materias primas, proceso de manufactura, reemplazo y etapa de demolición. Sin embargo, esto lo desconoce la industria.

Mi trabajo desde el Ministerio, se centra en coordinar los esfuerzos que se están haciendo, estableciendo las definiciones oficiales, coordinando la incorporación de métodos y metas comunes a la industria y posicionando nuestro trabajo local a nivel internacional.

  • ¿Cuáles son las fuentes de energía renovables prioritarias para la descarbonización?

En Chile existe un avance importante de las energías renovables durante los últimos años, la Actualización de nuestra Política Nacional de Energía al 2050 establece una meta de 100% de energías cero emisiones al 2050, alcanzando un 80% de participación de energías renovables al 2030. Dentro de estas se incluyen todas las fuentes de energía, incluso hidro.

Sin embargo, como mencionaba anteriormente, sabemos que para descarbonizar, no sólo las energías renovables deben ser abordadas. Tenemos un trabajo importante en reducir el carbono incorporado de nuestros sistemas constructivos y también en disminuir el uso de hidrofluorocarbonos (HFC) en los sistemas de refrigeración. Estos últimos tienen un potencial de calentamiento global mucho mayor al dióxido de carbono y lamentablemente han ido en aumento durante los últimos años debido al fuerte aumento de sistemas de aire acondicionado para enfrentar las altas temperaturas que estamos evidenciando.

  • ¿En qué área de investigación se está especializando en la FAU Universidad de Chile?

Mi especialización en docencia e investigación ha sido desde siempre el cambio climático y el rol de la construcción en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde la docencia tenemos una tarea enorme en fortalecer las competencias profesionales del diseño en torno a la descarbonización. A nivel mundial, se estima que la superficie construida de edificación nueva se duplicará al 2050 en los países en desarrollo. Esto representa una verdadera oportunidad para los arquitectos y constructores de las futuras ciudades, puesto que muchos de estos edificios se deben construir con mayores estándares de eficiencia energética y sistemas constructivos menos intensivos en emisiones de lo que hemos utilizado hasta ahora. Para esto tenemos que llegar a un gran porcentaje de actores de la industria.

Si continuamos la construcción de la nueva infraestructura urbana necesaria para superar el déficit a nivel mundial  con las tecnologías que tenemos actualmente, consumiremos entre un cuarto y la mitad del presupuesto de carbono restante que tenemos para no superar los 1,5 ° C. 

  • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera profesional?

A lo largo de mi carrera me ha tocado conocer de cerca el trabajo de muchas mujeres que han acercado la evidencia científica al público general. Esta acción es critica y muy inspiradora, porque mucho de esta información es desconocida por quienes son los principales agentes de cambio. Desde las primeras medio ambientalistas hasta mujeres que han influido en el medio construido en años más recientes, hay muchos ejemplos virtuosos. La famosa escritora, Rachel Carson, bióloga marina que hizo una carrera desde el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, que posteriormente escribió la revolucionaria obra “Primavera Silenciosa” dando nacimiento al movimiento ambiental contemporáneo es un excelente ejemplo de cómo presentar la crisis medioambiental al público general en términos universales. Por otra parte, Jane Jacobs, la famosa urbanista y periodista autodidacta creo que es un ejemplo magnifico de como un set de ideas claras en torno a la ciudad pueden generar enormes cambios. Sus cartas escritas a Robert Moses, el famoso planificador urbano de Nueva York, siguen siendo excelentes ejemplos de cómo influenciar acciones propositivas y con mucho impacto.  En años más recientes veo mucho trabajo en esta línea en el ámbito de la edificación. El trabajo desde la academia de Jane Anderson y Alicia Moncaster desde el Reino Unido, o de Diana Ürge-Vorsatz desde Hungría para influenciar políticas públicas, me parece muy inspirador.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *