Entrevista: Eugenia Magnasco, Consultora legal ambiental
Esta semana hemos tenido el gusto de hablar con Eugenia Magnasco, abogada especialista en Derecho Ambiental y experta en Gestión del Conocimiento. En sus más de 20 años de experiencia, ha desempeñado labores diferentes instituciones pero que tienen un denominador común:el medio ambiente. Actualmente es consultora ambiental en CREA donde se responsabiliza del Componente Marco Normativo y Políticas Públicas del Área de Ambiente.
- ¿Cuál es su principal misión como consultora de políticas medioambientales?
Desde el 2010 trabajo como consultora en el área de ambiente CREA (una organización sin fines de lucro, formada y dirigida por productores). Desde el área se trabajan distintos proyectos relacionados con la gestión ambiental de las empresas, agricultura circular, biodiversidad, efluentes de tambos, captura de carbono, buenas prácticas agrícolas, emisiones de GEI y medidas sectoriales etc.
El marco legal y las políticas públicas son un componente transversal a cada uno de los proyectos del área, trabajamos en generar herramientas de consulta en legislación ambiental aplicada a producción agropecuaria, damos seguimiento legislativo y hacemos aportes a los decisores en base a la información técnica que generamos.
Más recientemente, me incorporé como consultora en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas (CMF) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un proyecto de una Plataforma de Financiamiento Verde de América Latina y el Caribe (GFL). Es una herramienta muy valiosa de intercambio de conocimiento que se ha desarrollado para responder a la demanda de los bancos nacionales de desarrollo, instituciones financieras del sector privado y los diversos actores de los mercados de capital.
- ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?
Desde CREA el objetivo principal es dar soporte a la toma de decisiones, generamos información y conciencia para que las empresas incorporen la dimensión ambiental.
También trabajamos con otras instituciones y organizaciones, acercamos información y datos a los decisores. Se identifican las barreras legales e institucionales de los distintos proyectos y trabajamos para superarlas.
- ¿Nos puede contar más acerca de su experiencia en Políticas Públicas en el área de medio ambiente?
Les puedo contar que es un desafío y que lo mantiene a uno siempre en movimiento. Es necesario trabajar con equipos multidisciplinarios, lo que lleva a uno a aprender otros leguajes técnicos, salir del rol de especialista en determinada ciencia y reconocer la complejidad de los sistemas ambientales. Ello nos obliga a mantenernos siempre actualizados, estudiando y teniendo presente que en las cuestiones ambientales se ven inmiscuidas disciplinas sociales y naturales.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera profesional?
Además de las mujeres de mi familia que siempre me apoyaron e impulsaron en mis decisiones puedo decir que mi orientación hacia el derecho ambiental la decidí siendo estudiante de abogacía en la Universidad de Buenos Aires, después de cursar con una docente que dejo huella. La pasión y claridad con la que expresaba conceptos contagió mi entusiasmo hacia esta diciplina. Hoy Leila Devia sigue dictando clases en distintas universidades y sin duda que sigue inspirando a muchas mujeres. Es un buen momento para agradecerle y reconocer su esfuerzo como docente y profesional del derecho ambiental.
Para leer otras entrevistas de la campaña clique aquí