Luciana Mengo, Presidente de la Asociación de Fabricantes  de Maquinaria Agrícola y Agropartes de Córdoba (AFAMAC), ha dedicado gran parte de su vida al sector agroindustrial. Desde su nombramiento, Luciana ha apostado por liderar el sector de manera justa y equilibrada.Además, Luciana es socia de Silos Mengo (Tres Eme SA), empresa referente en la ingeniería de postcosecha fundada por su padre en 1978.

Luciana Mengo #SheLeadsTheChange

  • ¿Cuál es su principal misión dentro AFAMAC? 

La misión de las gremiales empresarias suele tener diferentes frentes, entre los que destaco algunos como los más importantes. En primer lugar, es sostener y mantener la idiosincrasia propia de la institución para no perder los valores y principios que le dieron identidad.  A partir de esa base (que implica un trabajo continuo y permanente), su misión es ser un espacio de formación de proyectos cuya concreción es llevada adelante entre todas las áreas que componen la entidad en pos del beneficio de todos los asociados. Para tal fin, trabajamos con una planificación estratégica que vamos revisando y modificando periódicamente para evaluar la concreción de los objetivos generales y de cada proyecto/área.

  • ¿Cuáles son los retos que afronta el sector de fabricantes de maquinaria agrícola argentino en materia de sostenibilidad y economía circular? 

Dentro de los desafíos del sector agroindustrial argentino, es la de lograr la producción de sus equipos en fábricas con estándares de producción adecuados al respeto del medio ambiente, al cuidado de las personas y a la contribución social de cada localidad en la que se radica. Desde el punto de vista del producto en sí mismo, los departamentos de ingeniería y desarrollo de nuestras fábricas tienen objetivos claros en cuanto a las demandas que existen a nivel mundial sobre los equipos que fabricamos. Junto con entidades gubernamentales y privadas, orientamos nuestros productos para dar cumplimiento a las demandas relacionadas con la economía circular, desde la manipulación de la basura hasta el comportamiento de los equipos. La tecnología y su implementación es un aliado fundamental en este proceso, como así también la formación de nuestros recursos humanos. Estamos transitando ese desafío y con la energía puesta en la concreción de los objetivos de sostenibilidad. El primer paso, que es la toma de conciencia, ya es un hecho. 

  • ¿Qué acciones y qué grado de compromiso espera encontrar por los actores del sector para afrontar dichos retos? 

Las fábricas nos transformamos de manera permanente y cada objetivo relacionado con la innovación y la tecnología tiende a afrontar los retos que se presentan en materia de sostenibilidad y economía circular. No veo falta de compromiso, pero quizás lo que sucede en las empresas con estructuras más pequeñas es que lo urgente le gana a lo importante y se hace cuesta arriba enfrentar todos los objetivos y desafíos juntos. Más aún en una economía post pandemia que afecta la provisión de muchos insumos elementales para dar cumplimiento a los compromisos asumidos y a las entregas pautadas. Es una pena que, con todo el potencial profesional y el espíritu emprendedor de nuestros empresarios, tengamos que destinar energía y tiempo a temas que podrían ser más dinámicos en lugar de enfocarnos en el futuro.

  • ¿Cuáles son las perspectivas económicas 2022 para su sector? 

Las perspectivas siempre son buenas si lo pensamos desde la posición de nuestro principal socio que es el productor agropecuario y el contratista rural. Desde el punto de vista macro, todo dependerá de los acuerdos que el gobierno logre para mejorar la economía del país. También de que eso derrame en estabilidad económica para las empresas y en bienestar para los trabajadores. Entendemos que el productor no deja de invertir y con una cotización de dólar tan poco clara, es factible que sigan intentando resguardarse en un dólar industrializado. Estimamos que cuando veamos la conducta del ambiente de demanda local y extranjera en función de la posición de las cosechas, sus rindes y sus valores, podremos tener más claras las perspectivas. De todos modos, somos un sector optimista, que propone ideas y proyectos a largo plazo y siempre da pelea en el contexto que toque.

  • ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera profesional? 

Sin dudas, mis socios que también son mi familia. Somos segunda generación en mi empresa y mis hermanos me han brindado el apoyo que necesito para poder continuar y cumplir con mis compromisos gremiales. Comencé hace muchos años, caminando en puntas de pie sin hacer ruido, escuchando y aprendiendo. Tuve la suerte de que personas generosas, que ocupaban puestos de toma de decisiones, compartieran conmigo sus conexiones y conocimientos para andar este camino de dedicación y entusiasmo que ellos mismos se ocupan de renovar a cada momento. Se dan batallas diarias y nunca estamos solos. 

  • ¿Hay alguna mujer en concreto que le haya inspirado a nivel profesional? 

Son muchas las personas que admiro y que inspiran a continuar. Si debo referirme a mujeres las hay de todas las edades. Mujeres que vivieron épocas más complicadas y se abrieron camino y otras que hoy están acompañando. Sería injusto mencionar solo una, porque no he encontrado ninguna en este andar que tuviese la intención de complicar mi formación, sino más bien todo lo contrario, siempre brazos abiertos. En nuestro sector hay más mujeres de las que pensamos acompañando y dirigiendo; en esta era digital y de comunicaciones tenemos la suerte de que cada vez se le da mayor visibilidad. Es una cuestión de humanidad y no de género. Todos estamos en el mismo plano, y todos vamos hacia lo mismo, una mejor sociedad más equitativa y justa. 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *