MARÍA FLORENCIA CASTAGNANI COORDINADORA GENERAL EN CADER
#SheLeadsTheChange
Esta semana contamos con la participación de Mª Florencia Castagnani, Coordinadora General de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), asociación referente en la industria de energías renovables en Argentina, que actúa como órgano de coordinación e interacción entre diferentes sectores y actores clave en la transición verde del país.
Mª Florencia está convencida de que las energías renovables son la solución más eficiente y económica para combatir el cambio climático y sus consecuencias.
Mª Florencia Castagnani #SheLeadsTheChange
- ¿De qué trata su organización y qué es lo más le gusta de su trabajo?
CADER es la Asociación líder del sector privado de energías renovables en Argentina. Constituida hace más de 12 años y con más de 100 empresas asociadas, es referente de la industria, y tiene como objetivo fomentar el desarrollo sostenible del mercado de energía a partir de fuentes renovables, incluyendo biomasa, biogás, energía eólica, energía solar FV, solar térmica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, geotérmica, mareomotriz y undimotriz, entre otras tecnologías.
Lo que hace sumamente interesante a este trabajo es buscar y fomentar permanentemente la coordinación, interacción y sinergia entre una amplia gama de actores: autoridades nacionales y provinciales, comunidad empresarial, sociedad, sindicatos, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales, entre otros. En CADER cada día de trabajo es diferente, es muy dinámico y se realizan acciones de gran variedad.
- ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?
Las energías renovables son la solución más eficiente y económica de las medidas de mitigación del cambio climático. El mundo está en camino hacia una transición energética hasta alcanzar su carbono neutralidad y Argentina no podrá quedarse atrás. Desde CADER participamos en la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, aportando la visión de la Cámara para las NDC (Contribuciones Declaradas Nacionales) de Argentina. También en los ejercicios de Escenarios Energéticos al 2040 y Transición Energética al 2050. A su vez, formamos parte de diversas alianzas y redes entre asociaciones y empresas que buscan trabajo mancomunado en pos del desarrollo de la industria renovable y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, tanto a nivel nacional como internacional.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
Yo soy Licenciada en Ciencias Ambientales de la UBA, y para cuando comencé mis estudios, el tema ambiental no se escuchaba demasiado ni estaba instalado en la agenda política ni social. Personalmente el tema ambiental siempre me interesó y encontré en el sector renovable un lugar donde seguir desarrollándome, las renovables son una salida a la crisis climática que trae aparejado un cambio de paradigma social, económico y ambiental.
Mujeres que han inspirado mi carrera son varias y diversas, ya que lo ambiental atraviesa todos los ámbitos, podría nombrar desde mi familia, docentes, colegas del sector nacional, referentes internacionales. Si tuviera que nombrarlas a todas, la lista sería extensa. Por fortuna, en el ámbito ambiental hay muchas mujeres que inspiran.
- ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?
El apoyo para el desarrollo profesional creo que comienza en la familia. Sin ello hoy no podría estar donde estoy. Luego podría nombrar a cada una de las personas con las que me tocó interactuar en mis estudios y trabajos, aprendiendo de y con el resto de mis colegas, compartiendo visiones, trabajando en equipo y empujando hacia un desarrollo sostenible. Tuve la suerte de que me tocaran excelentes calidades humanas y profesionales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!