Entrevista: Magdalena Balcells, Gerente General de la Asociación de Industriales del Plástico ASIPLA
Hoy tenemos el gusto de conversar con Magdalena Balcells quien desde 2018 se desempeña como Gerente General de la Asociación de Industriales del Plástico ASIPLA.
Magdalena es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, diplomada en Management and Administration de Harvard University y en Planificación y Gestión Financiera de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. En su desarrollo profesional Magdalena ha trabajado como directora y gerente de empresas privadas y públicas, siempre ligada a proyectos que puedan generar un impacto social. Fue miembro del Directorio de ZOFRI S.A. y se ha desempeñado también como Directora Ejecutiva del Comité Chileno del Consejo Mundial de la Energía; Directora de Gestión Estratégica y Asuntos Públicos de Codelco; Coordinadora del Proyecto Piloto Nuevamente, y asesora de Contenidos del Ministro de Hacienda, entre el 2006 y 2010.
Magdalena Balcells #SheLeadstheChange
¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo que más le gusta de su trabajo?
Somos una asociación gremial que convoca a toda la cadena de valor del plástico en Chile, la única en nuestro tipo, y nos dedicamos principalmente a cuidar y resguardar todo aquello que afecta la industria, desde un lugar de colaboración.
Lo que más nos gusta de nuestro trabajo es la posibilidad de vincularnos y construir, de la mano de todos los actores que forman parte de las políticas públicas, el camino para avanzar de forma coherente, sistémica y definitiva hacia una economía circular en Chile.
¿Cómo contribuye a mejorar el medioambiente?
Desde ASIPLA participamos activamente, liderando varias iniciativas concretas que contribuyen desde nuestra industria a mitigar el impacto que generamos las personas en el medioambiente, promoviendo buenas prácticas ambientales.
Por ejemplo, tenemos un Acuerdo de Producción Limpia que busca fomentar el uso de resinas plásticas recicladas en aplicaciones que ocupan grandes volúmenes de plástico, sin implicar cambios en los atributos del producto final, pero ofreciendo la ventaja de incorporar al ciclo productivo esos materiales que, a raíz de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, van a salir al mercado y hoy en día no tienen un destino claro.
Por otro lado, de cara a todo lo que tiene que ver con gestión de residuos principalmente domiciliario, hemos estado liderando hasta ahora una mesa de trabajo de Polipropileno (PP) flexible, con la idea de recuperar este material. Esta iniciativa se construyó a partir de un Acuerdo de Producción Limpia de Sofofa que tiene que ver con el ecoetiquetado de envases y embalajes, proyecto en el que se identificó una brecha en la cadena de recolección del PP flexible y, desde este lugar, Sofofa nos invitó a co-liderar un piloto de recuperación gracias al cual pudimos comprobar que realmente es posible generar una ruta para ese material. Esa iniciativa hoy en día pasó a ser liderada por el Pacto Chileno de los Plásticos.
También lideramos una mesa de Poliestireno (PS), que es el material que normalmente encontramos en los vasitos de yogurt, con la idea de circularizarlo por completo. En esta iniciativa trabajamos con las empresas lácteas más importantes del país, de la mano de Laben, laboratorio de envases, que a través de un Fondef se encargarán de hacer pruebas técnicas para asegurar la circularidad perfecta de este material.
También participamos activamente en un sinfín de mesas e iniciativas colaborativas para justamente ser coherentes en las políticas públicas que se van generando y en los esfuerzos que se van haciendo en materia de economía circular, dado que esto, al tratarse de un problema complejo, requiere también de soluciones integrales, coherentes y complejas.
¿Qué otras mujeres la han inspirado en su carrera?
Una mujer que siempre he considerado tremendamente inspiradora es Angela Merkel, que fue la Canciller de Alemania durante 16 años y acaba de salir del poder. Admiro especialmente su capacidad de liderar siempre desde un escuchar muy activo, con mucha humildad, pero con mucha firmeza también y nunca dejando de lado su rol de mujer.
¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?
En toda mi experiencia profesional me he encontrado con jefaturas directas o direcciones que me han dado muchísima confianza y me han entregado todo su apoyo. Eso, sin duda, me ha sido muy útil para poder avanzar, dado que me ha permitido -junto a los equipos que he liderado- ir dándole forma al tipo de trabajo que queremos hacer, lo que lo hace tremendamente desafiante, por un lado, pero muy motivante a la vez.
He tenido, también, una suerte increíble con los equipos de trabajo que me ha tocado liderar. Son equipos que se han ido formando y afiatando y, hasta el día de hoy, tengo contacto con todas esas personas con las que he trabajado en el pasado.
Pese a que he trabajado en industrias eminentemente masculinas, mis equipos han tenido mucha presencia femenina y ha sido un tremendo apoyo, porque hemos logrado generar unas sinergias y resultados increíbles. Creo que la mejor forma de describirlo es el verdadero resultado de un trabajo en equipo.
¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros?
A lo largo de mi carrera me he encontrado con muchas teorías respecto de qué rol jugar como mujer en cargos de alta dirección o de jefaturas, de liderazgos, de gerencia. Por ejemplo, es muy frecuente escuchar “nunca digas que no puedes ir a alguna parte porque tienes que cuidar a un hijo, di mejor que tienes un compromiso, porque ningún hombre diría eso”. Hoy tengo 50 años y debo decir que me retracto un poco de haber actuado así, creo que no debiéramos arrepentirnos de mostrar que nuestra vida es el trabajo, sin duda, y que somos tremendamente profesionales y comprometidas, pero también somos madres comprometidas, esposas, amigas, hijas y, desde ese lugar, creo que no hay nada que no debiera ser entendido en nuestra sociedad como algo contraproducente o un motivo para no contratar a mujeres.
Creo que vivimos en una cultura donde tendemos a ocultar mucho y a preocuparnos de las apariencias y yo creo que es posible y todas nos beneficiaríamos de tener posturas mucho más transparentes y más claras, sin quitarle un ápice de profesionalismo y compromiso a lo que hacemos.
¿Quieres leer entrevistas similares? Aquí