Hemos tenido el gusto de conversar con Maria Florencia Martinon, Coordinadora de Economía Circular en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Como experta en sustentabilidad y medio ambiente, Maria Florencia lidera la Red de Economía circular, el espacio de trabajo  del gobierno diseñado para acelerar la transición hacia Buenos Aires-Ciudad Circular.

María Florencia #SheLeadsTheChange

• ¿Cuál es su principal misión dentro del área de Economía Circular en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?

Soy coordinadora de la Gerencia Operativa de Desarrollo de Economías Circulares, dentro de la cual tenemos un gran programa que es la Red de Economía Circular. Lidero el equipo que se encarga de gestionar las adhesiones, alianzas y proyectos conjuntos que desarrollemos con los otros sectores.

• ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?

Tuve la suerte de conocer y poder trabajar con personas de diferentes ámbitos y disciplinas, desde cuestiones sociales a técnicas y operativas, que sin dudas influyeron muchísimo en mi formación profesional y personal. Creo que la colaboración multidisciplinaria aporta mucho valor y permite analizar de forma integral las situaciones y desafíos a los que uno se enfrenta; y así actuar en consecuencia.

• ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?

Durante toda mi vida estuve inspirada por mujeres tanto en lo profesional como en lo personal. Partiendo de mi mamá que fue la primera universitaria de la familia, mis amigas con las que compartí la carrera como aquellas con las que no, mi familia y mis compañeras de trabajo. Todas han dejado enseñanzas muy relacionadas a la fortaleza, perseverancia y al trabajo en equipo.
Particularmente también en temas de cambio climático y sustentabilidad, es imposible desligar la cuestión de género. Sabemos que el cambio climático afecta de forma desigual, perjudicando más a las poblaciones vulnerables. Lamentablemente en muchos lugares del mundo, esa parte se la llevan mujeres y niñas quienes tradicionalmente fueron las proveedoras de comida, agua y energía para sus entornos; y que cada vez tienen recursos más escasos y condiciones cambiantes. Sin embargo, es muy inspirador ver cómo las mujeres se han abierto paso en el camino de la ciencia, y encontrar cada vez más mujeres influyentes en estos temas. Creo que hubo un fuerte cambio en el cual las mujeres pasamos a tener un rol más activo, entendiendo que formamos parte de la solución y que queremos estar donde se tomen las decisiones y donde se actúe.

En cuanto al área de Economía Circular en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:

• ¿Qué objetivos persigue el área de cara a 2050?

Buscamos que la Ciudad de Buenos Aires sea una ciudad circular. Para lograrlo, buscamos promover el consumo responsable, la gestión adecuada de los residuos y el desarrollo de negocios que potencien esta transición.

• ¿Qué iniciativas concretas está impulsando el Gobierno de la ciudad en temas de economía circular?

Trabajamos en torno a los siguientes ejes: gestión del sistema e infraestructura, transformación cultural y normativa.
Uno de los principales hitos fue la sanción de la Ley de Economía Circular a fines del año pasado, que se reglamentará este año. También creamos la Red de Economía Circular, un espacio de trabajo articulado entre sector público, privado, academia y ONGs para diseñar, potenciar e implementar políticas, estrategias y acciones que impulsen la transición hacia Buenos Aires – Ciudad Circular.
Un ejemplo de los avances de la red es haber empezado a recibir cápsulas de café y bolsas de alimento balanceado en los Puntos Verdes a través de un acuerdo con Nestlé; esto nos permite darles un destino circular a estos materiales que de otra forma iban a relleno sanitario.

• ¿Existen programas de incentivos para el sector privado para la implementación de proyectos de economía circular?

Sí, en principio la Red de Economía Circular es el nexo entre el gobierno y el sector privado, para potenciar iniciativas y proyectos de economía circular. Un ejemplo de esto es el acuerdo que realizamos con los emprendedores de la Red y el Banco Ciudad, para incluir productos sustentables dentro de la tienda de puntos online Tienda Ciudad. También estamos trabajando en un paquete de medidas económicas para potenciar los negocios circulares en la Ciudad.

¿quieres seguir inspirandote? Te invitamos a leer otras entrevistas de la campaña #sheleadsthechange aquí.

Marta Álvarez Ochoa IDOM