Hemos tenido el gusto de hablar con Mónica Gasca, Directora Ejecutiva Hidrógeno Colombia. La principal misión de la asociación es consolidarla y posicionarla como un actor clave en el sector energético colombiano, aportando sus conocimientos y los de las empresas asociadas para la implementación de la hoja de ruta con la que cuenta el país. Además, fomenta el desarrollo de un ecosistema sólido y atractivo para la inversión a través de la construcción público-privada. Mónica tiene un gran conocimiento del mercado energético colombiano, en su paso por el Ministerio de Minas y Energía, se desempeñó como Asesora del Despacho de Ministerio.
#SheLeadsTheChange
- Como Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, ¿cuál es su principal misión?
La Asociación Colombiana de Hidrógeno es el vehículo a través del cual una serie de actores, entre empresas, academia, entidades internacionales y otros interesados, se reúnen para promover el ecosistema del hidrógeno en nuestro país.
Mi misión como directora es consolidar la asociación y posicionarla como un ente clave en el sector energético colombiano, que aporte con sus conocimientos y los de las empresas asociadas a implementar la hoja de ruta con la que cuenta el país y a desarrollar un ecosistema sólido y atractivo para la inversión a través de la construcción público-privada.
En términos de relacionamiento internacional, nuestro rol es posicionar al país como un jugador estratégico en este nuevo mercado, identificar posibles aliados importadores de nuestro hidrógeno y atraer nuevas empresas de capital extranjero, siempre buscando dinamizar y ampliar el sector.
- ¿Cuáles son las aplicaciones del hidrógeno?
El hidrógeno es un vector energético muy versátil. El término vector energético significa que es un portador de energía y puede ser transformado a otra forma de energía como calor o electricidad, por esto puede ser utilizado en distintos procesos. Además de ser el elemento más abundante y liviano del universo, cuenta con una densidad energética alta, es decir que 1 kg de hidrógeno tiene la misma densidad que 3,77 litros de gasolina.
El hidrógeno puede ser utilizado para:
Combustible para los sectores de transporte y generación de energía.
- Calor para el sector residencial e industrial.
- Materia prima para producción de insumos industriales, fertilizantes, alimentos, plásticos, insumos electrónicos, entre otros.
El cumplimiento de las metas establecidas dentro de la hoja de ruta de Colombia garantiza que a 2030 el 40% del hidrógeno usado a nivel nacional sea de bajas emisiones y se cuente con una flota de casi 4 mil vehículos de pila de combustible. Así mismo, en el 2050 el hidrógeno representará cerca del 10% de la matriz energética del país, ayudando a su diversificación, y contribuirá a la reducción de gases efecto invernadero con cerca de 14 millones de toneladas de CO2 abatidas.
- ¿Cómo ve el futuro de las renovables en Colombia?
Colombia es un país muy privilegiado en términos de recursos renovables, solo en la región Caribe en términos de potencial eólico el país cuenta con casi 80 GW de potencial entre on-shore y off shore, también contamos con promedios de radiación solar que superan el promedio mundial en distintos lugares de nuestra geografía, potencial de geotermia para generación de energía eléctrica de cerca de 1.200 MW, y estamos dentro de los 10 países con los mayores recursos hídricos del mundo.
De igual manera, Colombia cuenta con un marco regulatorio claro y atractivo para las energías renovables, políticas públicas que promueven la transición energética y demuestran la voluntad política frente a este tema, e incentivos tributarios para atraer inversión en estos proyectos. Por lo anterior, el futuro de las renovables en el país es prometedor. No obstante, hay retos que se deben seguir estudiando y soluciones que debemos seguir planteando si queremos un sector dinámico y en constante crecimiento, como es el caso de las solicitudes de conexión, debemos seguir trabajando para mejorar la eficiencia en este tipo de procesos e impedir demoras en los proyectos.
- ¿Considera que el Programa LCBA es un buen aliado para la transición ecológica de Colombia?
Considero que programas como LCBA son aliados claves para la transición energética de Colombia y la disminución de las brechas de género y promoción de la equidad en el sector energético. Programas que promuevan las nuevas tecnologías bajas en carbono e incentiven la creación de negocios entre la UE y los países latinoamericanos son el mecanismo perfecto para promover el desarrollo sostenible de países latinoamericanos bajo los mejores estándares tecnológicos, además de promover el intercambio tanto tecnológico como de conocimiento.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
En el desarrollo de mi carrera profesional me he cruzado con varias mujeres que me han enseñado a valorar y explotar las ventajas de ser mujer y a avanzar en mi camino laboral. Entre ellas, Ángela Cadena ex directora de la UPME y tutora de mi tesis de maestría, la Ex Ministra de Minas y Energía María Fernanda Suarez, la Vicepresidenta de Gas y nuevas tecnologías de Ecopetrol Yeimy Baez, y Dafna Siegert socia de energía para la firma EY. Sin embargo, mi mayor inspiración viene de casa, mi madre, quien me ha inculcado desde pequeña el amor por el trabajo, por la independencia y por el planeta, sin ella, su perseverancia y esfuerzo constante no sería la profesional que soy hoy en día.
Creo que es importante resaltar que el papel de la mujer y la equidad de género no solamente viene de mujeres apoyando a mujeres. La verdadera equidad se complementa con Hombres que apoyan a mujeres, y yo he tenido la fortuna de contar con jefes y consejeros, que han trascendido a ser amigos y me han apoyado en mi trayectoria profesional. En particular Alejandro Lucio quien trabajó conmigo en SERCOLOMBIA y admiro profundamente.
- ¿Qué consejos daría a otras mujeres que quieren seguir su trayectoria profesional?
Mi principal consejo a las mujeres que son jóvenes y quieren incursionar en el sector energético es háganse escuchar y continúen capacitándose para ser profesionales de éxito. Utilicen todos los programas y ayudas que estén a su alcance y apasiónense por los temas que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro sector. Sigan consejos y recuerden que las limitantes las establece uno mismo.
Puedes leer más entrevistas aquí.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!