En esta oportunidad, les invitamos a leer la entrevista de Nathalia Silva, Gerenta Técnica Proyecto ReSimple, quien tiene un Magíster en Gestión de Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo.

Además, Nathalia es experta en Ley REP, economía circular y ecodiseño. Ha participado activamente tanto en foros públicos como privados en temas relacionados

a estrategias de medio ambiente y sustentabilidad.

#SheLeadsTheChange

  • ¿De qué trata su organización/proyecto?

ReSimple es el 1er GRANSIC en conformación que dará cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) para envases y embalajes.

Tal como señala la Ley REP y el Decreto Supremo 12 (DS12), nos hacemos cargo de organizar, financiar, conectar y sinergizar el reciclaje de envases y embalajes generados por los productores, para luego potenciar la recolección, pretratamiento y valorización de éstos.

Nuestro propósito es ayudar y motivar a empresas, instituciones y personas a vivir en un país más sustentable para las actuales y futuras generaciones.

Este proyecto nace el año 2019 al alero de la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile A.G. (AB Chile), con el objetivo de conformar un Gran Sistema de Gestión Colectivo de envases y embalajes para el cumplimiento de metas y obligaciones de la Ley REP.

A inicios de agosto 2022 recibimos el informe favorable del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), con lo cual ReSimple se convierte en el 1er GRANSIC en obtener esta aprobación, luego de 15 meses de tramitación. Ya concluido este trámite clave, solicitaremos las autorizaciones de nuestra personalidad jurídica a las autoridades correspondientes y de inicio de operaciones ante el Ministerio del Medio Ambiente.

  • ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?

La Ley REP tiene un rol tremendamente relevante en reducir el impacto ambiental. Primero, porque el reciclaje implica menos residuos que llegan a rellenos sanitarios. Si consideramos sólo los envases de metal, papeles y cartones, plástico y vidrio, esto equivale a 28 mil toneladas menos de CO2eq al primer año de vigencia de la ley (2023), cifra que a 2034, cuando las metas de reciclaje sean más altas, podría llegar a 334 mil toneladas de CO2eq.

A esto se suma el impacto del ecodiseño y de la economía circular, también contemplados en la Ley REP. Elaborar nuevos productos con material reciclado de envases que no fueron eliminados implica una menor extracción de recursos y fabricación de materia prima virgen.

  • ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?

La inspiración surge a partir de aquellas mujeres que se han atrevido a quebrar esquemas y cuestionar los modelos convencionales. Es difícil nombrar a una sola, pues las mujeres cuando tenemos una pasión y convicción somos imparables. Pero sin dudar, mi mamá es quien forjó eso en mí y es algo que siempre agradezco. Si debo nombrar una figura conocida, me inclino por Ellen MacArthur que, a través de su movimiento, ha logrado sumar y comprometer a la industria en la búsqueda de soluciones concretas en torno a la economía circular. Ya el sólo hecho de poner el tema en la mesa para su discusión ha generado un gran cambio de paradigma sobre cómo llevar adelante negocios sostenibles en el tiempo.

  • ¿Qué consejos daría a otras mujeres que quieren seguir su trayectoria profesional?

Lo principal es que, sea cual sea su propósito, debe hacerlo con pasión. La pasión permite enfrentar con otra motivación los desafíos que se presentan, sobre todo, cuando el objetivo es cambiar modelos ya establecidos. Por lo demás, el permitir transmitir esa pasión logra permear de mejor manera cualquier idea.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *