Esta semana tenemos el gusto de conversar con Romina Cid, Ingeniera certificada como European Energy Manager, diplomada en políticas públicas en sustentabilidad y energía. Con experiencia de más de 15 años en gestión empresarial y de diferentes asociaciones, se ha enfocado principalmente en materias técnicas en energía, activos y sustentabilidad.
En el año 2020 obtuvo el Primer Lugar en CWEEL Champion Award, por su contribución a la paridad de género en el sector energía de Chile. Asimismo, el 2020, fue premiada con el reconocimiento Mujer Destacada del programa Energía + Mujer del Ministerio de Energía de Chile.
Actualmente Romina, socia en Grupo Moris, ha generado alianzas, nuevos negocios y ha desarrollado más de 35 proyectos técnicos de consultoría técnica en energía y sustentabilidad.
Romina Cid #SheLeadsTheChange
- ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo?
Mi organización se llama Grupo Moris, es una empresa chilena de carácter familiar que otorga servicios nacionales e internacionales en dos ramas: una rama es de consultoría técnica en energía y sustentabilidad y la otra, es para servicios de publicidad y producción en animación. Hoy buscamos impactar en la economía naranja y en la economía verde, desarrollando productos únicos – hasta ahora – donde integramos las dos líneas de trabajo, posicionando a la creatividad en materia energética con el fin que conceptos considerados desafiantes, por ejemplo: “mejora del desempeño energético”, sean cercanos en una toma de conciencia eficaz para las personas dentro de una organización. Me encanta esta integración, ya que me ha permitido una adaptabilidad ilimitada en materia energética, abriendo espacios a crear productos en la línea de mis proyectos: educación itinerante y videojuegos con foco sustentable. La industria del entretenimiento tiene valor que otorgar a la industria energética y yo quiero seguir presente para compartirlo con ustedes.
- ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?
La integración concreta de la economía naranja con la economía verde conlleva un alto impacto en la eficacia del manejo de recursos al interior de una organización, sobre todo en las que estén focalizadas en una reactivación producto de la larga pandemia que estamos viviendo, esto debido a que en las etapas diseño es donde se presenta el mayor costo/eficiencia de procesos administrativos, comerciales y operativos y para diseñar hay que crear y si se es creativa tendrás impacto. Los Gobiernos latinoamericanos se están sumando a desafiar esta reactivación para que sumen a la creatividad a sus modelos y diseños de negocio, incluyendo políticas sustentables, aquí es donde se puede evidenciar el valor para soluciones verdes en materia energética.
La forma en que consumimos energía, incluyendo la cadena de valor apunta hacia las energías más limpias, y la economía naranja tiene aportes con impacto en las personas quienes usan esa energía finalmente.
Con base en la necesidad de una sociedad con principios sustentables, es que una comunicación creativa sobre la disminución de gases de efecto invernadero toma relevancia.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
Mi mamá, ya que ella fue la primera monitora en “ahorro de energía” en Santiago y cuando yo tenía 6 -7 años me llevaba a su trabajo donde enseñaba tips de eficiencia energética y a construir las “cocinas brujas”. Esta experiencia me quedó grabada y desde aquí que quise estudiar eficiencia energética.
En lo laboral, mi inspiración ha sido Susana Carey, hoy directora de diversas empresas, tuve la fortuna de contar con su rol como jefatura, donde cada día me regalaba una sesión de coaching de vida, por mi parte en esa época (año 2015) no tomaba conciencia del valor de aquello ni de su impacto en una carrera profesional, de hecho, no entendía el porque me daba consejos de empoderamiento; Allí comencé a escuchar frases como: “primero tú”, “ámate”, “ya tienes todas las competencias, cree en ti”.
Las mujeres en el sector energía somos generosas, es una característica que he identificado en esta década, alentadoras, con amplias competencias técnicas y de comunicación, generan un ecosistema de inspiración diaria.
El sector energía me ha permito ser pionera en crear espacios colaborativos, ir más allá de lo visible y en donde a su vez, cada día los logros de mujeres líderes inspiran a otras y existe un crecimiento robusto en el camino de la visibilización.
- ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?
El primer tipo de apoyo que quisiera compartir es el hecho concreto que mujeres inspiren a mujeres, ver, escuchar y conocer a otras partners me ha enseñado a otorgarle valor a mis experiencias de vida y profesionales; estas inspiraciones me han entregado herramientas para cubrir desviaciones personales y maximizar mis fortalezas en mi carrera profesional.
La mentoría es otro apoyo fundamental en la construcción de carrera, que, entregando experiencias vivenciales y realidad a nuestra búsqueda laboral, genera valor con el clásico “yo puedo”, demostrando empatía y la obtención de logros en casos espejos que sirven de guía constante.
Por último, en mi caso la docencia ha sido otra instancia de apoyo, con un carácter metodológico que me ha permitido robustecer profundamente mi desarrollo de carrera, hace 12 años que he tomado el rol de docente, donde me he debido mantener en constante estudio y disciplina, con el fin de transmitir a personas con motivación en el aprendizaje, el conocimiento y la experticia en materia energética.
- ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros?
Diversos y amplios retos, el que destaco transversalmente es el que denomino “lanzarse a la piscina sin saber nadar”, lo he hecho 2 veces, donde la primera vez decidí cambiar de profesión, dejar por completo el trabajo que me daba sustento económico para aceptar mi primer trabajo en eficiencia energética, donde mi formación en esa época era como autodidacta y tuve ganas de decir: “no puedo”, “no quiero”, “me da miedo”, “no tengo experiencia”, sin embargo, salté a la piscina sin saber nadar y solo con motivación y disciplina he logrado nadar durante 11 años.
La segunda vez, fue cuando decidí buscar oportunidades fuera de la eficiencia energética y ampliar mi carrera hacia la sustentabilidad y la asociatividad gremial. En esta ocasión nuevamente focalicé mi búsqueda laboral y logré mi espacio en el sector Retail siendo Gerenta de asuntos gremiales en dos importantes asociaciones, antes de aceptar nuevamente tuve el reto en mi mente de decir: “no puedo”, “no quiero”, “me da miedo”, “no tengo experiencia”, sin embargo, salté a la piscina sin saber nadar y conseguí nadar hasta llegar a la sustentabilidad mediante una activa participación en el proceso de la actual Ley sobre Responsabilidad Extendida al Productor y además, llegue hasta una gestión empresarial integrada en directorios durante casi 4 años, obteniendo un gran salto profesional con una nueva visión hacia la alta dirección.
Hoy me encuentro en una zona de amor propio, entregándome espacios de disfrute, reflexión, construyendo un camino para comenzar a nadar, porque ya aprendí a nadar, en el mundo de inteligencia artificial, videojuegos y educación itinerante, ideas que estoy materializando con el fin de acercar sus beneficios con foco de paridad de género, a toda persona de cualquier parte del mundo.
Deixe uma resposta
Want to join the discussion?Feel free to contribute!