Simon Gonzalez LCBA

Simon Gonzalez LCBA

A un año del programa LCBA hacemos balance con Simón González, Liaison Officer de LCBA en Argentina quien nos cuenta algo más sobre el mercado y el trabajo que se está llevando a cabo en el mismo. Simón cuenta con una dilatada trayectoria en internacionalización del sector público y privado, con más de 20 años dedicados a ayudar a empresas e instituciones públicas en sus planes de expansión. 

¿Qué destacarías de estos primeros meses de proyecto?

Se ha hecho un fuerte trabajo de posicionamiento y contacto con más de 150 stakeholders nacionales e internacionales, del sector público y privado. Responsables organismos nacionales (energía, medio ambiente, producción), de las provincias, las principales cámaras sectoriales (CADER, CEMA, Cámara Eólica Argentina, entre otras), principales cámaras sectoriales de los sectores productivos más importantes de Argentina, cámaras binacionales, organismos financieros Internacionales (BID, Banco Mundial, Banco Centro Americano de Integración Económica, Banco Europeo de Inversiones, AFD), Europeos y nacionales,  Embajadas, oficinas comerciales en Argentina de estados y regiones europeas, actores referentes del sector productivo nacional, medios de comunicación entre otros actores.

Articulación con otras instancias y proyectos Europeos en Argentina como el Programa de Eficiencia Energética, el Programa Dibicoo – Digital Global Biogas Cooperation, European Enterprise Network.

Esto nos ha permitido desarrollar y participar en 15 webinars con Instituciones como CEMA, CADER, con la Italian Trade Agency, la RAMCC, ACCIO, el programa de Eficiencia Energética de la UE, el Programa Dibicoo, ProCordoba entre otros.

Desarrollo, en conjunto con el programa de Eficiencia Energética de la UE, de una Ronda de Negocios sobre Eficiencia Energética, de la que participaron 47 empresas argentinas (entre ellas podemos nombrar empresas de gran importancia como Cargill, Ford, Arcor) y 80 empresas de 18 países de la Unión europea que desarrollaron más de 120 reuniones.

Se contactaron más de 500 empresas a través de mailing, de las cuales se mantuvo contacto personal con más de 150 empresas de las cuales más de 30 empresas están interesadas en buscar proveedores europeos, 15 empresas que están en proceso de cualificación para participar de las Asistencia Técnica, y una empresa en proceso de evaluación para recibir la asistencia técnica.

 

¿Cuáles crees que son las principales oportunidades de transferencia tecnológica que has detectado?

La mayor parte de los proyectos detectados hasta el momento que tienen un grado de madurez y solidez alto están relacionados con los proyectos licitados en el programa Renovar que no han podido acceder a financiamiento. Entre ellos proyectos que tienen que ver con energías renovables: Solar, Biogás y biomasa mayoritariamente.

Existe una gran oportunidad para linkear tecnología acompañada de financiamiento. Para lo cual ya estamos en contacto con gran parte de los organismos internacionales de financiamiento, organismos europeos y de cada uno de los países de la UE para acercar la tecnología acompañada de un financiamiento accesible y a largo plazo.

 

¿Qué sectores ves que van a liderarla transición verde en el país?

El sector energético ha hecho importantes inversiones en la transición, principalmente incentivados por le programa Renovar. En este momento en Argentina debido a la crisis económica-financiera y a la incertidumbre existente no está en claro un sector sobre otro. Pero sin lugar a dudas los sectores exportadores que deberán adecuar su producción a sistemas que disminuyan la emisión de GEI y que además son los que poseen los recursos para realizar la transición. El sector agroalimenticio es uno de ellos y toda la cadena productiva, desde maquinaria agrícola, frigoríficos, empresas procesadoras de alimentos.

El gobierno nacional ha lanzado recientemente un Plan de desarrollo Productivo Verde, el cual está en etapa de elaboración y definiciones pero puede traer financiamiento y apoyo al proceso de transición.

 

¿Por qué una empresa Argentina debería apuntarse al programa?

Son muchas las ventajas entre ellas podemos nombrar:

  • Participar de una plataforma que promueve oportunidades de negocios, brinda información, acceso a evento (webinars, ronda de negocios, información sobre el sector)
  • Contar con un equipo de profesionales en Argentina y Europa que lo acompañan en la búsqueda de proveedores de tecnología de punta europea y a lo largo de todo el proceso de adquisición de la tecnología.
  • Acceso a asistencia técnica subsidiada por la UE para acelerar el proceso de incorporación de tecnologías de pymes europeas (a través de asistencias técnicas, financieras, legales, ambientales, etc) en las empresas argentinas.
  • Contacto y desarrollo de reuniones con instituciones Internacionales, Europeas y Argentinas de financiación verde para financiar proyectos sostenibles.
  • Incremento de eficiencia y competitividad a partir de incorporación de tecnología de punta que a la vez genere una reducción de la emisión de GEI.
  • Adecuar la actividad productiva a estándares ambientales internacionales que permitan – mantener y desarrollar nuevos mercados en la Unión Europea y a nivel mundial.

 

Para más información pueden contactar con el equipo en Argentina acá o incribirse al programa en el siguiente enlace

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *