Tenemos el gusto de contar con la participación de María Paz De la Cruz, Ingeniera Civil Industrial por la Universidad de Concepción y MSc en Carbon Management por la Universidad de Edimburgo y actual CEO de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2Chile). Con más de 20 años de experiencia laboral en la industria eléctrica, ha ejercido distintos roles estratégicos y de gestión para bancos de desarrollo, organizaciones de energía renovable, instituciones gubernamentales y centrales eléctricas en Chile y en Reino Unido. También es miembro del Directorio de Energía de la Patagonia y Aysén SA.
María Paz de la Cruz #SheLeadsTheChange
- ¿De qué trata su organización/proyecto y qué es lo más le gusta de su trabajo?
H2 Chile es una asociación gremial que agrupa a representantes de toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, juntos impulsamos su desarrollo y uso como combustible limpio fundamental para la transición energética del país.
Es inspirador tener la oportunidad de trabajar por impulsar una nueva industria en pro del bienestar de las futuras generaciones y del medioambiente. Valoro poder utilizar la innovación y creatividad para resolver brechas y llevar las ideas del papel a la práctica, coordinando los esfuerzos de grupos de trabajo diversos y comprometidos con un propósito en común.
A través de nuestros socios, contamos con competencias y conocimientos importantes. El objetivo es llevar ese conocimiento a acciones concretas para el desarrollo de una industria que promete contribuir con la carbono neutralidad del país y posicionarlo como un actor relevante en su producción y comercialización global.
- ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?
La concepción de una industria del hidrógeno renovable considera desde su origen el bienestar de ecosistemas y comunidades. Eso es lo que queremos impulsar. Su desarrollo entregará fuentes de trabajo en las localidades en las que se inserten los nuevos proyectos y el uso de este energético permitirá avanzar hacia la carbono neutralidad. De acuerdo a la última actualización de nuestra Contribución Nacional Determinada (NDC por sus siglas en inglés), la utilización del hidrógeno renovable podría representar el 21% de la reducción de emisiones necesarias para lograr esta meta al año 2050.
Este combustible limpio brinda la posibilidad de descarbonizar aquellos sectores que no se pueden electrificar, como el sector marítimo, la aviación, la industria del acero, cementeras, entre otras.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
La primera mujer influyente que conocí con poder y habilidad para hacer un cambio importante fue Dorothy Thompson, la ex CEO de Drax Power, quien tuvo la responsabilidad de liderar la estrategia de descarbonización de una central termoeléctrica a carbón de 4.000MW en el Reino Unido. Tuve la suerte de vivir ese proceso de transformación de la compañía lo que causó un vuelco en mi carrera profesional, de haber sido Trader de Carbón y trabajar por muchos años para centrales termoeléctricas pasé a perfeccionar mis estudios haciendo un MSc. en Gestión de Emisiones de Carbono para luego comenzar a trabajar en el desarrollo de las energías renovables.
Posteriormente, conocí a Lady Susan Rice, quien en ese entonces era parte del Directorio de la generadora SSE plc, CEO del Banco Lloyds TSB Scotland y Directora del Banco de Inglaterra, quien tenía un profundo compromiso por impulsar acciones climáticas desde sus diversas posiciones. Esto no hizo nada más que ratificar que había tomado la decisión correcta y me encontraba por buen camino.
- ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?
El pedir consejos, escuchar y tratar de entender genuinamente otros puntos de vista. La experiencia me ha demostrado que esto es una fortaleza, pues entrega la oportunidad de conciliar ideas y visiones que son valiosos para el desarrollo profesional. Creo que el haber vivido y trabajado en el extranjero ha gatillado esta condición.
- ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros?
El mayor reto de mi vida fue irme a trabajar al Reino Unido y validarme en lo personal y profesional allá. No es fácil cuando se trata de otra idiosincrasia y otro idioma. Hay códigos que uno debe aprender a leer y seguir. Después de un tiempo uno se da cuenta de que hay cosas que se repiten en todas partes del mundo y que lo esencial es saber desenvolverse como uno misma, cuidando siempre el respeto a los demás.
Le invitamos a leer otras entrevistas a líderes de la transición ecológica aquí.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!