María Mónica Conde Barragán, Vicepresidenta de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Cámara de Comercio de Bogotá, cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo de negocios y apoyo empresarial. Durante su carrera profesional, María Mónica ha implementado diferentes estrategias comerciales y ha llevado a cabo proyectos y acciones de cooperación internacional.

#SheLeadsTheChange

  • ¿Cuáles cree que son las principales sinergias que existen hora entre las empresas europeas y colombianas?

Luego la crisis económica y social generada por el COVID 19, las relaciones internacionales y la cooperación revierten una mayor importancia a la hora de buscar generar alianzas y procesos de fortalecimiento en pro de la reactivación económica, no solo de las empresas, sino de los territorios. Con este propósito en mente, y con el objetivo de apoyar el proceso de reactivación económica en nuestro país, la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, ha movilizado una amplia red de aliados internacionales para hacer del comercio y las relaciones internaciones una fuente de desarrollo.  

En ese orden de ideas, y desde el año pasado desde la CCB, reactivamos las misiones internacionales, iniciando justamente en Europa, donde se han llevado a cabo dos misiones donde nuestro objetivo ha sido transmitir un mensaje claro, sobre el proceso de recuperación que vive Colombia con ocasión de la pandemia, su solidez institucional, y la vocación del sector privado para liderar la recuperación de los ingresos y puestos de trabajo de millones de personas, además de seguir identificando oportunidades para fortalecer el comercio y la inversión bilateral con Europa.  

Como resultado de lo anterior se han llevado a cabo programas específicos que han permitido a los empresarios y empresarias hacer negocios con empresarios europeos. Como, por ejemplo: Bogotá Marcando Estilo, programa que desarrollamos de la mano con El Corte Inglés de España, a través del cual, buscamos promocionar sectores estratégicos de Bogotá, como: gastronomía, moda y turismo y posicionar a nuestros empresarios y empresarias en el mercado europeo, a través los más altos estándares de calidad. Paralelamente y con el apoyo del Gobierno Nacional, ejecutamos el programa Más Productividad, Más Destinos, el cual apoyará a empresas de Bogotá – Región para exportar a Alemania. 

En esta línea, es importante destacar el rol de la Cooperación internacional, que ha sido uno de los factores fundamentales para estrechar el relacionamiento y las sinergias entre empresas de la UE y Colombia y que les ha permitido a las empresas colombianas implementar estrategias de internacionalización e innovación.  

Por esta razón es que la CCB durante los últimos años, ha ejecutado diversos programas de apoyo empresarial promovidos por la UE como AL Invest en sus 5 fases, pero me referiré particularmente a la quinta, donde se logró fortalecer las capacidades empresariales de 2.759 empresas (2.581 de Bogotá y 178 de Bolivia) mejorando sus procesos productivos, de innovación e internacionalización. Finalmente, también hemos fortalecido la cooperación triangular y sur – sur, a través de la ejecución del programa Adelante, en el que la CCB transfirió su modelo de atención empresarial a 5 cámaras de Colombia y Mesoamérica, beneficiando a más de 540 empresarios de la región. 

Lo anterior por mencionar algunos de los más relevantes, pero cabe aclarar que se han desarrollado muchos más proyectos que han permitido impactar de manera muy positiva a los empresarios tanto de Colombia como de la Unión Europea, lo que permitirá continuar con una relación estrecha y ganancia para ambas partes.  

  • ¿Qué retos considera que enfrentan las empresas colombianas en la agenda de transformación innovadora y sostenible? 

Es claro que la innovación y la sostenibilidad se han fundamentado como el motor principal de la productividad de las empresas y, por ende, en el motor de crecimiento de la economía del país. Por tal motivo, desde la CCB somos conscientes de su importancia y por esto creemos que, dentro de las empresas se debe fortalecer la cultura de la innovación, enmarcada en la sostenibilidad, a través de un proceso estructurado, siendo este el principal punto de partida para introducir soluciones de mercado, en donde se fomente en las empresas, la generación de nuevo conocimiento y tecnología para afrontar los retos y problemas que se presentan cada día de una manera más eficaz y eficiente.  

Un segundo reto es la capacidad operativa de las empresas para implementar procesos de innovación y sostenibles en su estructura, pues por más que las empresas lo deseen, si carecen de un músculo operativo, de procesos y financiero, es mucho más complejo implementarlos.  

En tercer lugar, las empresas deben comprender que la sostenibilidad y la innovación juegan un papel fundamental en la manera de hacer negocios, replanteando los modelos de negocio existentes y adicionándole a la fórmula, aspectos éticos, medioambientales y sociales, dando paso a nuevas estructuras de mercado, donde la competencia es mucho más álgida y se vuelve más complejo tener éxito sin estas acciones.  En la CCB entendemos que, como cualquier herramienta de gestión empresarial, la innovación y la sostenibilidad deben ser parte de un plan transversal de las empresas y adherirse a su ADN, para ser efectivas y rentables, tanto en un mercado nacional, como internacional.  

En este orden de ideas la CCB, además de promover la creación, formalización e internacionalización de las empresas de Bogotá y la Región, fomenta la incorporación de prácticas responsables en el sector empresarial, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la sostenibilidad y la generación de valor compartido 

Con el ánimo de validar las necesidades empresariales en la materia, quisiera mencionar dos iniciativas que nos han dado línea sobre cómo movilizar estos esfuerzos en el sector empresarial.  El primero y en el marco del proyecto Producción y Comercio Sostenible, financiado por la UE, se realizó un ejercicio de identificación de las prioridades empresariales, donde se identificó, que las principales áreas de interés están relacionadas con: Economía circular, Servicios ecosistémicos, Gestión del agua y Cambio climático.  Paralelamente y a finales del 2021, corrimos la encuesta de descarbonización y acción climática dirigida al sector empresarial, donde se recogieron datos muy interesantes sobre la percepción de vulnerabilidad del tejido empresarial frente a los cambios en el medio ambiente, de normatividad y de mercado. 

 Todo lo anterior nos ha marcado el camino de hacia dónde debemos concentrarnos y enfocar los esfuerzos institucionales. 

  • ¿Nos puede contar más acerca de la campaña #SoyEmpresaria?

 La CCB desde el 2018 y en el marco de su “Pacto por la Equidad de Género”, ha venido liderando al interior de la organización diferentes iniciativas: a) diversidad e inclusión en eventos, b) el Ranking “Par” y el sello Equipares, c) se creó el Comité de empoderamiento de género, diversidad e inclusión, d) se construyó la Guía de Comunicaciones Inclusivas, e) se amplió la licencia por matrimonio, adopción y maternidad o paternidad para la comunidad LGBTIQ+, f), se midió en ELSA el acoso sexual laboral, y g) se suscribieron los principios WEPS de ONU Mujeres.  

Así mismo y con el objetivo de continuar transformando el tejido empresarial, a través del ejemplo, el fortalecimiento, la formación, la comunicación y el reconocimiento, se ha avanzado en el diseño e implementación de programas que promueven el emprendimiento y fortalecimiento empresarial de las mujeres, tales como Mujeres TECH, y las rutas para el emprendimiento inclusivo 

Es por tal motivo, que la campaña #SoyEmpresaria pretende favorecer la construcción de un lenguaje inclusivo, además de alternativas empresariales para mujeres y fortalecer las cadenas de generación de valor de tal manera, que las empresarias y emprendedoras, se sienta identificadas y logren capturar valor para sí mismas y mejorar sus condiciones de vida, aportando al mismo tiempo a la generación de riqueza en la sociedad.  

 

  

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *