Entradas

que es economia circular - what is circular economy

La humanidad está en una encrucijada. La situación ambiental, social y económica actual nos llevan a replantear la necesidad de adoptar una serie de cambios en nuestra forma de pensar y de vivir, y también en los modos de producir y consumir. Parece que la hora de la economía circular ha llegado. Pero, ¿qué es y qué implica exactamente? 

Existen diversas teorías y conceptos, diferentes modelos respecto a qué es la economía circular, cómo puede llevarse a la práctica y hacia dónde puede conducirnos. Y, aunque ya se están dando varios pasos en firme en el marco de ese nuevo modelo (LCBA es un buen ejemplo de ello). 

El objetivo del presente artículo es mostrar qué es la economía circular, por qué ponerla en marcha es una necesidad y cuáles serían, a grandes rasgos, las etapas de esta nueva estructura del modelo económico. 

que es economia circular

El concepto de la circularidad 

Para ofrecer una definición amplia y sencilla de la economía circular, se podría decir que es un sistema económico (un modelo o una estrategia) que pretende reducir al máximo el consumo y el desperdicio de recursos aplicando procesos de reutilización, reparación y reciclaje, entre otros.  

Se basa en principios procedentes de la escuela de la ecología industrial y pasa por “cerrar los bucles” de los flujos industriales y alargar los ciclos de vida de los productos, partiendo del hecho de que los recursos son limitados y nuestro modelo actual lleva inevitablemente al colapso. 

Comprender este modelo económico circular es más sencillo si entendemos que el modelo del que venimos puede clasificarse como lineal: las materias primas y los productos manufacturados (y la energía implicada) siguen un camino que pasa por las fases de extracción/producción, consumo/uso y desperdicio/descarte. El lema sería “producir, usar y tirar”. 

La sostenibilidad es el gran caballo de batalla; ¿es posible una economía circular sostenible? Las críticas se centran en la relación coste-beneficio, por un lado, y en la imposibilidad de llegar al extremo sin alterar fundamentalmente nuestro modo de vida. La innovación tecnológica está llamada a jugar un papel central en este movimiento para que no se convierta en una simple regresión. 

Beneficios de la economía circular 

De todas formas, no parece probable que haya un plan B y tampoco es necesario llegar a un sistema “puro” para empezar a ver los beneficios de la economía circular: 

  • La más inmediata de las ventajas es que, al reducirse el consumo, se reduciría la dependencia respecto a materias primas y energía en numerosos sectores económicos, mejorando la seguridad de suministro (y los precios). 
  • En un contexto de contaminación creciente, sobreconsumo y desigualdad en ascenso, el impacto de un “cambio de chip” en el bienestar y en la salud (física y mental) de las personas tendría un efecto sin duda positivo. 
  • El impacto ambiental (la primera ventaja para algunos, colateral para otros) no es baladí. Los procesos “precirculares” implican en su mayoría un coste ecológico muy alto, con repercusiones (calentamiento global aparte) difíciles de predecir en muchos ámbitos. 

economia circular

  • La innovación se vería potenciada por la necesidad de buscar soluciones más eficientes, y también la competitividad resultaría estimulada, resultando procesos económicos más eficientes desde un punto de vista global. 
  • La gestión de los desperdicios y su reintroducción en el ciclo productivo generaría (ya se está viendo) nuevas oportunidades de negocio y sectores económicos (y nichos laborales) novedosos. 
  • Tanto el ahorro de los consumidores finales como su participación diferencial a pequeña escala en esta nueva economía permitirían mejorar la calidad de vida de manera generalizada. 

Así pues, las ventajas abarcan campos tan variados como la productividad, el cambio climático, el ahorro o la salud; todos ellos tienen en común ser preocupaciones de primer orden en esta primera mitad del siglo XXI. 

Las etapas de la economía circular 

El modelo teórico de la economía circular se expresa de forma gráfica con un círculo. Pero ese círculo tendría diversas formas en función de qué fuentes se consulten; en esta infografía puede verse la del Servicio Estudios del Parlamento Europeo. Y podría tener varias fases o etapas, que presentamos a continuación. 

  • Compartir. Esta es la “fase 0”, y el leitmotiv sería pasar “de la propiedad al uso” de los productos, bienes y servicios. Las prácticas de sharing llevan a una enorme optimización del consumo de recursos y energía. 
  • Reparar. Es decir, arreglar bienes dañados, una práctica tradicional que la obsolescencia programada ha arrinconado y que vuelve con fuerza (incluyendo el famoso “derecho a reparar” defendido por la UE). 
  • Reutilizar. Tampoco debe subestimarse esta etapa, al contrario: en la reutilización de bienes (con el uso para el que fueron concebidos o para cualquier otro) reside la clave de la reducción de la generación de desechos. 
  • Remanufacturar. Consiste en devolver bienes dañados al fabricante, que podrá darles una segunda vida con partes reutilizadas, reparadas o nuevas. Los productos electrónicos son el ejemplo paradigmático, pero es todo un desafío. 
  • Reciclar. Estamos familiarizados con la resurrección de ciertos materiales (papel/cartón, vidrio, ciertos plásticos), pero hay margen de mejora, desde el momento del triaje hasta aportes tecnológicos de optimización. 

¿Y con esto se cerraría el círculoDesde una perspectiva práctica, siempre quedaría un margen tanto para la extracción de nuevos recursos como para la generación de algunos desechos; pero si estas fases se ponen a funcionar a pleno rendimiento será posible ver cambios muy sustanciales en nuestro modelo económico, social y ambiental. 

Un camino sin retorno 

La transición energética, de producción y de consumo hacia el nuevo paradigma circular puede ser más o menos brusca, más o menos rápida, más o menos eficiente o más o menos atractiva en términos de ventajas competitivas; pero lo que parece cierto es que será inevitable. 

Por ello, Marta Álvarez Ochoa directora de LCBA en Argentina, Brazil, Chile y Colombia comentaba que el programa «apuesta y apoya decididamente la implantación de las nuevas tecnologías bajas en carbono y circulares en los cuatro mercados en los que actúa, favoreciendo esa transición energética».  

Si eres un proveedor europeo de este tipo de tecnologías o una empresa con un proyecto relacionado con la economía circular y baja en carbono en Argentina, Brasil, Chile y Colombia, solicita tu participación y podrás beneficiarte de numerosas ventajas. Conoce más detalles aquí.